martes 4 noviembre 2008
6 después de Octubre
martes 4 noviembre 2008 - - Diario de rodaje - Octubre en La Paz. 10/08
En Junio del 2002 una marcha comenzada en Mayo llegó a La Paz: la "Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales", los indígenas de las tierras bajas, las zonas mas remotas de Bolivia, lograron colocar en la agenda nacional la necesidad de una nueva Constitución; eran los momentos previos a las elecciones y el Congreso saliente aprobó una “Ley de Necesidad de Reformas a la Constitución”.

Antes de eso otras marchas habían llegado a La Paz: en 1990, la de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), "Marcha por el Territorio y la Dignidad", en 1996 la "Marcha por el Territorio, el Desarrollo y la Participación Política de los Pueblos Indígenas" de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).
En el año 2000, la "Marcha por la Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales" organizada por CPESC, el pueblo Mojeño del Beni y otros pueblos de la amazonía.
Cada una de estas movilizaciones logro el apoyo de organizaciones sociales e indígenas y cada vez se lograron avances parciales.
La Asamblea Constituyente
Lo que paso después es conocido, la agenda de Octubre, el programa mínimo de la sublevación del 2003 que esta en la base del periodo reciente, incluía como uno de los puntos principales la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
El seis de marzo del 2006, a dos meses de haber asumido, el presidente Evo Morales, promulgó una ley a través de la cual se convocó a una Asamblea Constituyente. Quienes fueron elegidos debieron redactar una nueva constitución a partir del 6 de agosto y entregar un borrador un año más tarde. Todavía no esta hecha la historia de este periodo. Durante el año que duraron los trabajos, en los primeros 8 meses no se avanzó nada en la redacción de la Constitución. A pesar de ser mayoritarios los constituyentes del MAS y sus aliados debieron enfrentar una minoría apoyada por una oposición de derecha movilizada y en un momento de relativa unidad operacional y comunicacional; el Gobierno, el MAS y los movimientos sociales sumidos en cierta confusión.

La oposición se atrinchero primero en el tema de los dos tercios, necesarios según ellos para cualquier decisión que se tomara en la Asamblea, lo que entorpeció el proceso de discusiones, luego fue el tema de la “capitalidad” de Sucre, ciudad en que sesionaba la Asamblea. Los autonomistas de Santa Cruz, los sectores derechistas de Sucre, además de un despliegue comunicacional crearon las condiciones para provocar los disturbios que provocaron tres muertes y cientos de heridos el 24 de noviembre. La Asamblea debió aprobar la Constitución en primera discusión en un colegio militar.
En la ciudad de Oruro el domingo 9 Diciembre del 2007 más de dos tercios de los parlamentarios presentes de la Asamblea Constituyente aprobó el texto de la nueva Constitución Política del Estado, luego de casi 15 horas de deliberaciones.

La derecha a la ofensiva
Lo que vino después fue una creciente ofensiva derechista, cada vez mas dominada por sus sectores mas extremos. Este proceso aumentó en radicalidad luego de un autoconvocado referéndum autonomista en Santa Cruz cuyos resultados fueron menos concluyentes que lo que los dirigentes cívicos y el Prefecto electo, Rubén Costas, habían imaginado.
El paroxismo llego en Septiembre, en Santa Cruz y otras ciudades: se tomaron las instituciones del Estado, se intento paralizar el país con bloqueos de caminos, tomas de aeropuertos y el copamiento de las ciudades en que campeaban los sectores autonomistas. Ni siquiera los resultados del referéndum revocatorio al que se habían sometido Presidente, Vice presidente y Prefectos y que dio una amplia victoria al Mas y al Gobierno, detuvieron una lógica golpista que se agoto a si misma, sin capacidad real de afectar el funcionamiento del país, desprestigiada por actos de racismo repulsivo, perjudicando a las mismas poblaciones que pretende defender y finalmente manchandose con la masacre de campesinos en Pando.
La contraofensiva se dio en varios terrenos, el gobierno decreto el estado de sitio en Pando, tomo militarmente el departamento y detuvo al prefecto y a algunos de sus secuaces, los movimientos sociales cercaron Santa Cruz, avanzaron hacia la ciudad y anunciaron movilizaciones nacionales.
Dialogos, consensos y concesiones
Sobre esta derrota militar y electoral se produjo la necesidad de un dialogo que estructurara la sociedad en un armisticio relativamente durable y que diera salida consensuada a la realidad política y social que se impuso luego del ciclo de confrontaciones.

El dialogo con los prefectos se instalo sin resultados en Cochabamba, sin embargo se avanzó en consensos acerca de las autonomías y la repartición de los ingresos de los hidrocarburos. Luego se traslado el tema al Congreso, los movimientos sociales anunciaron una marcha nacional sobre La Paz.
Así llegamos a la la larga noche del 20 al 21 de Octubre y a la promulgación de la convocatoria a referéndum sobre la Constitución en Enero del 2009. Ya el 8 de Octubre el Presidente en reunión con las directivas del Congreso propuso un dialogo en busca de consensos que evitara nuevos episodios violentos.
Los resultados de este proceso de negociaciones con fondo de movilización social es la convocatoria a referéndum sobre el texto aprobado en Oruro modificado. La derrota política de la derecha mas reaccionaria, se dio sobre la base de acuerdos y concesiones.
“La filosofía del proyecto de Constitución, básicamente expresada en el Estado Plurinacional, no ha sido sustantivamente modificada”, dijo el ministro de Desarrollo Rural Carlos Romero, uno de los principales negociadores del acuerdo, quien añadió que, entre los 144 artículos modificados, hay 10 de fondo, 46 en autonomías y el resto tienen que ver con nomenclatura y forma.
Fidel Surco, presidente de la Coordinadora Nacional por el Cambio, que reúne a los sindicatos progubernamentales, afirmó que “la explicación de los cambios y algunos arreglos al texto constitucional convenció” a los sectores sociales.
Ciertamente no hay negociación sin concesiones de uno u otro lado. Las críticas mas acerbas a las realizadas por los negociadores del MAS en el Congreso tienen que ver básicamente con la no reelección de Evo Morales luego de la elección, que eventualmente seguiría a la aprobación de la Constitución. En la practica esto significa recortar su primer periodo en un año ya que habrá elecciones el 6 de diciembre del 2009.
Mas de fondo, las críticas se refieren al problema de la tierra, asunto pendiente en la Bolivia de hoy y de siempre.
Inicialmente la oposición exigía que los territorios indígenas no tuvieran acceso a los recursos naturales; que se suspenda el referéndum dirimitorio del límite de la propiedad; que las competencias agrarias pasen a los departamentos autónomos, y que se retiren de la Constitución las medidas "confiscatorias", "Esas cuatro cosas eran innegociables", recordó el Ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Romero explicó que la reversión no se podía sacar del texto constitucional porque no es equivalente a la confiscación, y "además porque el MNR se la inventó en la Reforma Agraria de 2003".
Se demostró que el acceso indígena a los recursos naturales de su territorio no es un invento del MAS sino una de las bases de la tesis del desarrollo sostenible aprobada en la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, y también un derecho reconocido en la Ley del Medio Ambiente, Forestal, ley INRA. "Ahí comprendieron que no era parte del proyecto masista hegemónico, totalitario, fragmentacionista del país, indigenista, sino que se trata de un tema elemental, porque el desarrollo sostenible construye la categoría de gestión integrada de los recursos naturales asociadas a poblaciones locales, especialmente indígenas".
Por su parte el Viceministro de Tierras Alejandro Almaraz asegura que : “El proyecto de la nueva Constitución Política del Estado consolida la demanda histórica de la reversión y redistribución de tierras improductivas, que no cumplen la función económica y social”...
..."Las personas que actualmente sean propietarias de predios mayores a ese límite (5 mil ó 10 mil hectáreas) las conservarán en tanto cumplan las condiciones ya vigentes ahora en la Constitución y en la ley, como el cumplimiento de la función económica y social".
Añadió que según la Ley de Reconducción Comunitaria, aprobada en noviembre de 2006, las propiedades de categoría mediana y empresarial que no cumplan la función económica y social (FES) serán revertidas al Estado sin pago de indemnización a la persona afectada, sin importar si se trata de 60 ó 60 mil hectáreas.
"Esto no ha cambiado, sino que se consolidó con el proyecto de Constitución. Esta es la medida central contra el latifundio, es una reforma radical en contra del latifundio y a favor de la redistribución de la tierra".
La aplicación irrestricta de las necesarias reversiones, en aplicación de estos criterios, elimina la no retroactividad como peligro de cristalizar la actual configuración de la tenencia de la tierra. La Constitución entrega un marco legal, cómo se aplique, y cuales son los protagonistas y la correlación de fuerzas en este terreno esta por verse.
La tercera crítica es la de los tres tercios como mayoría necesaria para realizar modificaciones de fondo. Algunos dirigentes del MAS contestan que, siendo mayoritarios esa disposición protege los cambios realizados y permite, con la condición de tener los votos necesarios, realizar las modificaciones y perfeccionamientos aun pendientes.

La oposición a la hora de la dispersión
A esta altura conviene preguntarse en que anda la oposición boliviana. CONALDE, sin Manfred Reyes, ex prefecto de Cochabamba, revocado, con Leopoldo Fernandez ex prefecto de Pando preso por los hechos sangrientos de Pando y muchos cívicos alejados por temor a correr la misma suerte, se cuestiona.
Hay quienes quisieran organizar un neo-gonismo a partir de Carlos Mesa, otros en el MNR dicen que habría que situarse en una perspectiva desde el centro hacia la izquierda, otros hablan de la formación de un frente amplio, sin aclarar quienes y como participaran, otros dicen que lo que importa no es el referéndum sobre la Constitución si no las elecciones generales de fines del 2009...
Algunos creen que las consecuencias de la crisis internacional barrerán la actual mayoría masista y esperan pacientemente. PODEMOS, que esta prácticamente disgregado, esta mayoritariamente por el Sí en el referéndum y anunció que se desmarcaban de cívicos y prefectos. Algunos cívicos consideran que estando las autonomias contenidas en el proyecto constitucional, votar por el Si es votar por las autonomías.
Algunos dirigentes cívicos como el de Tarija están en la clandestinidad, otros prófugos en Brasil y Branko Marinkovic en una ya muy larga gira por Estados Unidos. Los prefectos de la ex medialuna de Santa Cruz Tarija y Beni no se pronuncian. Hay una evidente dispersión del bloque golpista.
En los próximos meses la tarea de los movimientos sociales es lograr una mayoría aplastante para la Nueva Constitución.
Será un proceso de socialización de los contenidos, que es, en la práctica, una toma de posesión, una apropiación ideológica de la nueva Bolivia que se esta gestando. Este proceso debería ser una profundización y una consolidación de lo adquirido. La próxima etapa, luego de este interludio y con la nueva Constitución aprobada, no sera facil. El gobierno deberá enfrentar la realización de su programa en las condiciones de la crisis económica, con los precios de los metales y los hidrocarburos en baja.
