miércoles 1 agosto 2012
De regreso
miércoles 1 agosto 2012 - Diario de rodaje julio 2012
Hace un mes que regresé de Bolivia.
Fue un viaje duro. Me llevó tiempo darme cuenta que no era la altura lo que me tenía mal.
Partí de Cochabamba en un bus nocturno.
En Santa Cruz pensaba hacerme una idea mas precisa del conflicto del TIPNIS.
En la ciudad se encuentra la sede de la CIDOB que nació en 1982 como la central de pueblos y comunidades indígenas del Oriente Boliviano (Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, Guaraníes) y que representa en general a los indígenas de tierras bajas en Bolivia. Esta organizaciòn ha estado implicada fuertemente en el conflicto, apoyando a las comunidades que se oponen a trazado de un tramo de la carretera que unirá el Chapare, en el eje central La Paz – Cochabamba - Santa Cruz, con El Beni, en la cuenca amazónica, conectando vastas regiones en un pais en que la conectividad es uno de los principales desafíos.
Este conflicto lleva mucho tiempo oponiendo a unos y otros.
Santa Cruz es una ciudad muy extensa. Muy lejos del centro, en zonas semi-rurales, se estaba decidiendo la continuidad de la dirección de la CIDOB. Hablo largamente con uno de los dirigentes, un jóven. Me explica que se han reunido para elegir una nueva dirección y que estan representadas la mayor parte de las “centrales” que componen la organización. Hablamos de todo: de los dirigentes, del conflicto del TIPNIS, de las ONGs, de los desafios del movimiento indígena. Curiosamente no hay un leguaje duro o descalificador; como muchas veces que he hablado con dirigentes indígenas, me sorprende la ductilidad de los análisis, la busqueda de que las cosas se arreglen en el diálogo, de que los otros comprendan. Lo que no impide que llegado el caso se agarren a palos…
Efectivamente hay un cierto agotamiento de una forma de organización y de los liderazgos surgidos en los primeros años. Tambien es cierto que las fundaciones han tenido y tienen un peso enorme en todo esto, y su papel no se ha adaptado a realidades cambiantes.
Posteriormente la nueva dirigencia surgida en esta larga Asamblea en los alrededores de Santa Cruz se tomó la “Casa Grande” la histórica sede de la CIDOB. Unos días después la marcha se disuelve y los marchistas regresan a sus tierras; el movimiento indígena de tierras bajas queda dividido y debilitado.
Unos días mas tarde, ya de vuelta a La Paz vi como un pequeño grupo de activistas feministas, si se pudiera definir su carácter, logro provocar a la policia en el campamento de los marchistas, provocando la intervencion del carro lanza-agua. Luego algunos sectores se alejaron de la marcha y muy pronto llegó el momento de volver.
Una mañana de sol invernal en el centro de La Paz. El campamento estaba instalado bajo la Vice-presidencia a un par de cuadras del Palacio Quemado. Mientras preparaban sus cosas para volver a sus lejanas tierras, en medio de la actividad de la ciudad que no se detiene, pensaba que es muy dificil no estar del lado de estos bolivianos humildes, de lo que ellos representan. En esto hay una situación trágica.
El día anterior habia conversado largamente con un amigo ambientalista y una amiga que conoce como pocos la zona en cuestión; para ellos la carretera es un atentado al medio ambiente que no se detendrá sólo en la destrucción del nucleo de una región única, sino que es el comienzo de una proceso sin marcha atrás.
Lo cierto es que hay muchos factores y protagonistas en juego, los madereros ilegales, los contrabadistas, los cultivadores de coca, los ganaderos del Beni, los intereses económicos de Santa Cruz, los narco traficantes, los agentes de un turismo exclusivo y multimillonario, los partidarios e interesados en los ejes bioceanicos…
Si bien el asunto es complejo, lo que debería ser una confrontación entre dos visiones del proceso de transformaciones, muchas veces dificiles de conciliar, se ha transformado en un conflicto entre el gobierno y las distintas oposiciones, que no estan coordinadas, pero que en los hechos se perciben, para bien y para mal, como algo unificado, al menos en los hechos.
Unos días antes de partir de regreso supe que el conflicto de Mallku Khota se había resuelto. El presidente Morales anuncio el 5 de Julio la decisión de revertir las concesiones en manos de la transnacional; se llego a acuerdos con las poblaciones mobilizadas y se liberaron los ingenieros retenidos. El 10 de Julio el presidente y representantes de las comunidades suscribieron un acuerdo para instalar una comisión que decidiera los terminos del Decreto de Reversión. El Decreto N. 1308 fue promulgado el 1ro. de agosto de 2012. El rico yacimiento será administrado por la estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).Evo Morales llamó a la “unidad de los pueblos originarios frente a las empresas internacionales que vienen a saquear nuestros recursos naturales”.
Fue un viaje duro. Me llevó tiempo darme cuenta que no era la altura lo que me tenía mal.
Partí de Cochabamba en un bus nocturno.
En Santa Cruz pensaba hacerme una idea mas precisa del conflicto del TIPNIS.
En la ciudad se encuentra la sede de la CIDOB que nació en 1982 como la central de pueblos y comunidades indígenas del Oriente Boliviano (Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, Guaraníes) y que representa en general a los indígenas de tierras bajas en Bolivia. Esta organizaciòn ha estado implicada fuertemente en el conflicto, apoyando a las comunidades que se oponen a trazado de un tramo de la carretera que unirá el Chapare, en el eje central La Paz – Cochabamba - Santa Cruz, con El Beni, en la cuenca amazónica, conectando vastas regiones en un pais en que la conectividad es uno de los principales desafíos.

Santa Cruz es una ciudad muy extensa. Muy lejos del centro, en zonas semi-rurales, se estaba decidiendo la continuidad de la dirección de la CIDOB. Hablo largamente con uno de los dirigentes, un jóven. Me explica que se han reunido para elegir una nueva dirección y que estan representadas la mayor parte de las “centrales” que componen la organización. Hablamos de todo: de los dirigentes, del conflicto del TIPNIS, de las ONGs, de los desafios del movimiento indígena. Curiosamente no hay un leguaje duro o descalificador; como muchas veces que he hablado con dirigentes indígenas, me sorprende la ductilidad de los análisis, la busqueda de que las cosas se arreglen en el diálogo, de que los otros comprendan. Lo que no impide que llegado el caso se agarren a palos…
Efectivamente hay un cierto agotamiento de una forma de organización y de los liderazgos surgidos en los primeros años. Tambien es cierto que las fundaciones han tenido y tienen un peso enorme en todo esto, y su papel no se ha adaptado a realidades cambiantes.
Posteriormente la nueva dirigencia surgida en esta larga Asamblea en los alrededores de Santa Cruz se tomó la “Casa Grande” la histórica sede de la CIDOB. Unos días después la marcha se disuelve y los marchistas regresan a sus tierras; el movimiento indígena de tierras bajas queda dividido y debilitado.
Unos días mas tarde, ya de vuelta a La Paz vi como un pequeño grupo de activistas feministas, si se pudiera definir su carácter, logro provocar a la policia en el campamento de los marchistas, provocando la intervencion del carro lanza-agua. Luego algunos sectores se alejaron de la marcha y muy pronto llegó el momento de volver.

Una mañana de sol invernal en el centro de La Paz. El campamento estaba instalado bajo la Vice-presidencia a un par de cuadras del Palacio Quemado. Mientras preparaban sus cosas para volver a sus lejanas tierras, en medio de la actividad de la ciudad que no se detiene, pensaba que es muy dificil no estar del lado de estos bolivianos humildes, de lo que ellos representan. En esto hay una situación trágica.
El día anterior habia conversado largamente con un amigo ambientalista y una amiga que conoce como pocos la zona en cuestión; para ellos la carretera es un atentado al medio ambiente que no se detendrá sólo en la destrucción del nucleo de una región única, sino que es el comienzo de una proceso sin marcha atrás.

Lo cierto es que hay muchos factores y protagonistas en juego, los madereros ilegales, los contrabadistas, los cultivadores de coca, los ganaderos del Beni, los intereses económicos de Santa Cruz, los narco traficantes, los agentes de un turismo exclusivo y multimillonario, los partidarios e interesados en los ejes bioceanicos…
Si bien el asunto es complejo, lo que debería ser una confrontación entre dos visiones del proceso de transformaciones, muchas veces dificiles de conciliar, se ha transformado en un conflicto entre el gobierno y las distintas oposiciones, que no estan coordinadas, pero que en los hechos se perciben, para bien y para mal, como algo unificado, al menos en los hechos.
Unos días antes de partir de regreso supe que el conflicto de Mallku Khota se había resuelto. El presidente Morales anuncio el 5 de Julio la decisión de revertir las concesiones en manos de la transnacional; se llego a acuerdos con las poblaciones mobilizadas y se liberaron los ingenieros retenidos. El 10 de Julio el presidente y representantes de las comunidades suscribieron un acuerdo para instalar una comisión que decidiera los terminos del Decreto de Reversión. El Decreto N. 1308 fue promulgado el 1ro. de agosto de 2012. El rico yacimiento será administrado por la estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).Evo Morales llamó a la “unidad de los pueblos originarios frente a las empresas internacionales que vienen a saquear nuestros recursos naturales”.