viernes 29 agosto 2008
4 La madre de todas las batallas
viernes 29 agosto 2008 - - Diario de rodaje - Días de Agosto. 08/08

Hace algunos días regresé de Bolivia.
A 18 días del Referéndum el balance es mejor que lo que se podía esperar hace algunas semanas.
El paro general del 19, el bloqueo de caminos que vino después, así como la huelga de hambre que antecedió al Referéndum, a pesar de episodios violentos muy localizados, no han logrado alterar la institucionalidad democrática.
Si bien el lenguaje, y posiblemente las intenciones ultimas, de la oposición regional siguen siendo catastrofistas y virulentos, en los hechos la escalada muestra sus limites.
Luego del Referéndum del 10 de Agosto que dio una victoria indudable al MAS y a Evo Morales, la oposición en los departamentos de la llamada "media luna", intentó acelerar la movilización, luego de despachar muy rápidamente un llamado al dialogo hecho por Evo Morales la misma noche del triunfo.
Este discurso mesurado y con visión de Estado, contrastaba mucho con el discurso exaltado de Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz, unos días mas tarde, en una ciudad que la noche anterior había visto a los grupos de choque de la Unión Juvenil Cruceñista maltratando a la policía, buscando inútilmente un conflicto mayor, cruento.
Los movimientos sociales, que habían festejado en la calma los resultados del Referéndum, reaccionan y definen un curso de acción y movilizaciones, lo hacen en el terreno que hasta ahora les ha permitido avanzar. Evitar la confrontación directa, sostener el orden publico, consolidar el gobierno y abrirle paso institucional a la ratificación de la nueva Constitución. (Elaborada por la Asamblea Constituyente y bloqueada por la oposición).

En Chuquisaca cuya capital, Sucre, es uno de los bastiones de la oposición, los campesinos que son mayoritarios en el resto del departamento, cercan la ciudad durante una semana, cediendo solo por solidaridad con los campesinos que viven en la ciudad, los pobres y los estudiantes. En este caso los campesinos que sostienen al gobierno presionan a la Prefectura.
Hasta hoy persisten 7 bloqueos de caminos en los dos únicos departamentos (de los 9 de Bolivia) en que aun hay movilizaciones: Santa Cruz y Tarija.
Ante las amenazas de cerrar las válvulas de los gasoductos, por los que se exporta gas hacia Brasil y Argentina, el gobierno decidió custodiar las instalaciones petroleras con fuerzas militares y policiales.
Entre tanto el embajador Goldberg hablo con Costas en Santa Cruz, PODEMOS, el partido de un ausente Tuto Quiroga, jefe de la agónica oposición política, busca re-situarse en el cuadro.
El 21 los ganaderos de Beni, Pando y Santa Cruz deciden suspender los envíos de carne a La Paz, el 26 la medida es suspendida por Beni y Pando, el abastecimiento no es afectado de manera importante.
De hecho no resulta fácil articular las distintas acciones de la oposición, hay quienes piensan que los bloqueos afectan en primer lugar a los departamentos, dificultan la actividad económica, además existen diferencias profundas como por ejemplo entre el presidente del Comité Cívico del Beni, Alberto Melgar, quien rechaza el pedido de intervención de OEA que ha hecho el CONALDE.

Los prefectos de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija han pedido a la OEA y a la Iglesia Católica mediar en un acercamiento hacia el Gobierno. Simultáneamente anuncian su rechazo a un eventual referéndum para ratificar la Constitución.
Desde Villamontes, una ciudad de 20 mil habitantes del departamento de Tarija, al Sur del país, en la zona petrolera, los prefectos declararon que en sus territorios no se realizara ningún referéndum y que mientras no se les devuelva la parte de los fondos de lo hidrocarburos que el Gobierno destinó al pago de la pensión para los ancianos, no habrá tregua. Ironía de la actualidad, se anuncia el aumento de esa renta. (1)
Evo Morales acepto el dialogo y propuso una agenda basada en tres pactos, uno autonómico-constitucional, que compatibilice la visión de las autonomías contenidas en la Constitución y la reivindicación de los departamentos. Otro fiscal que defina la redistribución de los ingresos petroleros, y el tercero la designación de autoridades judiciales y electorales.
De no fructificar un acuerdo se aplicaría el plan de los movimientos sociales: llamar a Referéndum y elecciones por decreto supremo y dejar la decisión a las urnas, lo que le daría al país una Constitución, autoridades electas y una política de distribución de los ingresos de los hidrocarburos; esto significaría, además, la posibilidad de acortar en un año el gobierno de Evo Morales quien podría postular a un nuevo mandato y asegurar así la continuidad del proceso iniciado el 2006.
Finalmente hoy Jueves 28 de Agosto, antes de partir en viaje de Estado, Evo Morales anuncio el Decreto Supremo, luego de una larga reunión de los representantes de los movimientos sociales.
El Decreto Supremo 29691 fija el 7 de diciembre próximo como fecha para la realización de un referéndum nacional múltiple para ratificar el Proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente, y la elección de nuevos prefectos para La Paz y Cochabamba (revocados en el referéndum del 10 de Agosto), subprefectos y consejeros departamentales.
"Esta nueva constitución garantiza la unidad de los bolivianos, de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, de Poder Judicial, Electoral y todas las instituciones públicas", dijo Evo Morales.

Una larga marcha
Hace dos años y siete meses, un 22 de Enero, Evo Morales recibía las insignias del mando en el Congreso boliviano, culminando una etapa mas en una larga marcha que hunde sus raíces en las profundidades de la historia de América.
4 años antes, día por día, había sido expulsado del mismo Congreso y despojado de su cargo de diputado. Unos meses mas tarde entraban en el mismo Congreso, indígenas, campesinos y trabajadores, conformando un importante grupo Parlamentario, Evo Morales había estado a pocos votos de ser elegido presidente… entre esos dos 22 de Enero hubieron tres presidentes, dos sublevaciones nacionales, cientos de victimas en los enfrentamientos.
Este periodo revolucionario no ha terminado.
En la etapa 2000 al 2006 las oleadas populares fueron creciendo en la lucha contra la expresión concreta del neo liberalismo instaurado por ley en 1985 y en la confrontación material, directa, con la intervención estadounidense en el caso de los cocaleros. En esa fragua se forjo el instrumento político, se crearon los liderazgos, se afinaron las tácticas, se produjo la fusión de tradiciones, experiencias y culturas que han consolidado un movimiento popular seguro de su fuerza, con objetivos nacionales, con un proyecto de país.
Habiendo conquistado el Gobierno, el objetivo es la transformación del país, la refundación de Bolivia sobre nuevas bases, que se deben expresar en un pacto nacional incluyente, una nueva Constitución. (2)
La oposición en Bolivia no tiene un proyecto que oponer y nadie defiende el "ancient regime", lo que los ideólogos de Santa Cruz exhiben como un modelo de desarrollo no es ni modélico ni tiene nada que ver con el desarrollo.
En tres meses más debería culminar una etapa mas de este proceso.
La oposición tiene un margen estrecho de acción. Atrincherados en los limites de sus cargos, sin poderes reales para hacer ejercer las prerrogativas y competencias que existen en el papel, con un despliegue territorial limitado y desigual, sin convocatoria nacional, sin un apoyo internacional visible, y pocas esperanzas en la aparición de un líder militar "providencial" y finalmente sin la sutileza y el "know how" de verdaderos políticos, es posible que apuesten a la repetición de un repertorio ya bastante agotado.
En Bolivia, en estas 12 semanas se librara una batalla importante, se decidirá la consolidación del proceso de cambios y el nacimiento de un pacto social permanente, u otra cosa indefinida, un caos permanente, la balcanización, un golpe de fuerza, una guerra civil, escenarios que han sido evocados muchas veces en estos años. Por mucho menos los países han caído en la guerra civil, el caos o la secesión.
Cada vez la sociedad boliviana ha demostrado una enorme capacidad de asimilar pacíficamente la transformación.
Estos dos años y 7 meses han pasado casi en constante fricción con una oposición que no ha dado tregua, y con conflictos y desencuentros muchas veces violentos al interior del campo popular. Se habla poco de lo realizado, de lo que se transforma día a día, de esa aventura que todo un pueblo esta viviendo.
Tal vez eso no es visible a primera vista, un visitante apurado no encontrara grandes cambios en las calles de La Paz, la ciudad esta animada, limpia y llena de sorpresas, como siempre. Caminando por El Prado o en las calles cercanas a la Iglesia San Francisco, la ciudad es esa fascinante metrópoli andina e hispana que uno quisiera redescubrir cada vez.
Cuando fuimos a filmar al Altiplano el día del Referéndum, al volver, una joven pareja de campesinos con un hijo nos pidió que los lleváramos de vuelta a su pueblo, habían venido caminando por una hora hasta el centro de votación con sus ropas de Domingo. Cuando les preguntamos nos dijeron que habían votado por Evo Morales, como todos. Ellos son muy jóvenes para recibir el bono de vejez, sus hijos no van aun a la escuela y no reciben la ayuda correspondiente, pero tienen abuelos y familia. Para ellos no hay ninguna duda al momento de votar, eran casi niños al comenzar este periodo, y como muchos, de todas las edades, se sienten interpretados por ese pequeño niño pobre que llego a ser presidente de los bolivianos.

En su rabioso discurso del 15 de Agosto en Santa Cruz, Rubén Costas insulto a Evo Morales, lo llamo llamó "mal nacido", "excelentísimo asesino presidente de los bolivianos, el responsable y el verdadero criminal que nos confronta, el que quiere comunizar nuestro país. No respeta mujeres, no respeta prensa, no respeta a discapacitados, no respeta la capital de la República"
En una interesante conversación con un dirigente del MAS hablábamos de lo que el presidente representa para el pueblo, y me permití avanzar algo que se me fue haciendo evidente con el paso del tiempo. Si en un principio estamos frente a un dirigente sindical que las circunstancias históricas llevan a jugar un rol nacional, esa identificación de los mas pobres, de los indígenas, de los campesinos, los sindicalistas, se transforma; de alguna manera compleja el presidente hoy día representa lo boliviano, mas allá de esa matriz, pero incluyéndola.

Y es eso lo que quiere decir, sin saberlo, el prefecto Costas cuando le grita "presidente de los bolivianos" y tal vez nunca sepa, tal vez nunca comprenda lo que no conoce, lo que no puede amar, lo que no puede defender.
Es todo esto lo que esta en juego en estas semanas decisivas.
Santiago de Chile
28 de Agosto 2008
(1) Los diputados modificaron el artículo 5 de la Ley Nº 3791 (Renta Dignidad) aprobada el 28 de noviembre de 2007 en beneficio de los mayores de 60 años. La nueva redacción dice: "Artículo 5.- (Monto de la renta Universal de Vejez y de Los Gastos Funerales). El monto de la Renta Universal de Vejez, para los beneficiarios señalados en el inciso a) del Artículo Tercero de la presente Ley alcanzará a un total anual de Bs 3.000.- (TRES MIL 00/ 100 BOLIVIANOS). Para los beneficiarios señalados en el inciso b) del Artículo Tercero de la presente Ley, el monto total anual alcanzará a Bs.2.400.- ( DOS MIL CUATROCIENTOS 00/ 100 BOLIVIANOS)".
(BOLPRESS)
(2) El proyecto de nueva Constitución Política del Estado fue aprobado por dos tercios de voto de los presentes en la sesión de la Asamblea Constituyente del 9 de diciembre de 2007 en Oruro. De este proceso participaron 10 de las 16 fuerzas políticas con representación en el magno foro. ABI