martes 12 agosto 2008
2 Entre un referéndum y otro
martes 12 agosto 2008 - - Diario de rodaje - Días de Agosto. 08/08

Republiquitas
Durante semanas y semanas se machacó con insistencia que el 4 de Mayo (fecha del auto-convocado referéndum que ratificaría los estatutos autonómicos en Santa Cruz) era el comienzo de una nueva era. La aprobación de los estatutos creaba de facto una entidad nueva, a medio camino entre la nación autónoma y el condado medieval… un delirio que tuvo y tiene teóricos y hasta uno que otro estratega.
El hasta entonces prefecto electo, Rubén Costas se transformaba en Gobernador, la prefectura se volvía Sede de Gobierno, aparecían instituciones legislativas, se creaban organismos económicos… y en esta avalancha, en un plazo muy corto, este mismo fenómeno se repetiría en los departamentos de Tarija, Pando y Beni…
Los resultados reales fueron mediocres. La marea autonómica no fue tal, la votación bajo, y los sectores afines al MAS y al Gobierno se mostraron a la ofensiva, obteniendo nuevos grados de visibilidad, comenzando a romper el encantamiento con que los señores de Santa Cruz han construido su plataforma.
Las nuevas instituciones mostraron rápidamente una patética liviandad… los discursos fogosos, los gestos, mas estúpidos que sediciosos, el cansancio de la población… pusieron a la oposición, a la derecha, en un cuadro difícil, lleno de contradicciones.
Lo que se supone debería corriente de fondo de toda una sociedad que se alza en defensa de lo mas sagrado ante las hordas indocomunizantes, representantes de lo mas retrogrado, de lo mas oscuro, de la desviación final, el pecado absoluto… no fue tal, la cruzada se transformo en una compleja comedia de equivocaciones…
En CNN se habla con una suerte de candida ensoñación de esos lindos estudiantes caraqueños que pudieron detener a Chávez, de los pacíficos colombianos de blanco que apoyan a Uribe y, por cierto, de los magníficos autonomistas cruceños. Imaginan una nueva forma de defensa de la sociedad civilizada ante el embate de los terroristas-populistas-indigenistas-socializantes. Ya lanzados a imaginar, en los aquelarres de la derecha latinoamericana imaginan al estado Zulia en Venezuela y a Guayaquil en Ecuador como otras Santa Cruz de la Sierra, bastiones inexpugnables de la civilización y el progreso, cercados por hordas “collas”, pero protegidos por esa ficción ideológica de “lo camba” y sus equivalentes..
Una serie de fracasos
En Mayo, luego del referéndum de Santa cruz, la misión era casi imposible.
Primero lograr la unidad del bloque conservador, luego consolidar una base social-territorial real, mas allá de grupúsculos, de sicarios y altisonancias mediáticas.
Legitimar las ilegalidades aunque sea por la fuerza, ilegalidades que comienzan por la misma convocatoria a referéndum fuera de toda institucionalidad. Este objetivo de consolidación debe ser uno de los puntos mas débiles del programa… los resultados son inexistentes. Grupos de milicianos separatistas tratando de apoderase de los puestos de peaje para “recuperar para Santa Cruz” los fondos… las amenazas de tomarse las empresas nacionalizadas, todo queda en la retórica, el discurso encendido y la amenaza.
Aun con debilidades el estado central ha logrado contener en gran parte las aventuras autonomistas.
Otro objetivo tal vez fue parcialmente obtenido: dar la impresión que existe un proceso de desestabilización del Gobierno y de su autoridad, la disolución del Estado, incapaz y desarmado ante los distintos frentes del caos. En gran parte esto se logra con el monopolio sobre los medios de comunicación.
Lo que los escribas del anuncio fatal no consideran es que el pueblo en Bolivia es extraordinariamente inteligente en política, tiene ideas propias, saca conclusiones y no es manipulable a los niveles deseables para los planes mas extremos.
Los efectos reales de esta campaña fieron bastante limitados, la votación se realizo dentro de la calma y el orden, con un record de participaciñon. La idea de un pais que se desintegra ha sido mas bien tomada en parte por observadores y prensa internacional. La capacidad de resistencia de la sociedad ante la ofensiva desestabilizadora es ususalmente desestimada, pero ese es otro tema.
Actos como el vergonzante “pogrom soft” de Sucre, así como las variadas movilizaciones para impedir la llegada a ciertos lugares del presidente Morales son provocaciones que pretenden exacerbar la confrontación, llevarla lo mas lejos, en lo posible con muertos, con destrucción. Estas provocaciones han resultado en su mayor parte ineficaces.
Hasta antes de Mayo la derecha actuó coherentemente con el objetivo de detener la realización de la Asamblea Constituyente, o al menos deslegitimarla, usando cualquier medio: desestabilizar al gobierno y consolidar los procesos autonómicos vistos desde una perspectiva liberal en oposición a las autonomías contenidas en el proyecto de Constitución, que implican sobre todo un esfuerzo democratizador. Esta coherencia programática y táctica vuela en pedazos en estos meses.
Figuras y figurones.
Los protagonistas del enredo son muy variados… Los prefectos opositores: Primero que todos y a la cabeza, un siempre vociferante y excesivo Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz de la Sierra, surgido del poderoso organismo patronal conocido como Comité Pro Santa Cruz, que expresa especialmente los intereses de una clase empresarial agrícola que se enriqueció a la sombra de dictaduras y prebendas estatales.
Junto a él, en el CONALDE (CONSEJO NACIONAL DEMOCRATICO) están los prefectos Mario Cossio de Tarija, Leopoldo Fernandez de Pando, Ernesto Suarez de Beni y la recién llegada Sabina Cuellar de Chuquisaca.
El ex capitán Manfred Reyes Villa, prefecto de Cochabamba hace figura aparte; se distanció de sus aliados negándose a participar en el Referéndum que se le anunciaba desde el comienzo muy desfavorable.
Los distintos comités cívicos que existen a nivel departamental, provincial y de ciudades, que muchas veces tienen complejos lazos con grupos de poder económico, sistemas político-prebéndales, cacicazgos, etc.
La variante Sucrense del Comité Interinstitucional, anclado en la reivindicación de la Plena Capitalidad, asunto oscuro como pocos, pero que ha permitido a los herederos espirituales de los oligarcas de la plata, crear una suerte de movilización emocional y primitiva en los marcos de la ciudad.
Y los partidos políticos, en este caso PODEMOS, creado en el 2005 sobre las cenizas del sistema político tradicional destruido (no fisicamente) por las sublevaciones que el 2003 y el 2005 cambiaron la historia del país. Había que poner un candidato frente a Evo Morales y tratar de ganar, Tuto Quiroga fue el candidato que tuvo que aceptar la victoria de Morales.
Dos de los prefectos opositores eran nominalmente militantes del partido de Quiroga y vieron con muy malos ojos esto de un referéndum revocatorio que pondría al Presidente, Vice-Presidente y a los prefectos frente a la decisión de los votantes de confirmar o revocar sus mandatos.
Y llega el revocatorio

Durante semanas se especulo el porqué de esta decisión de PODEMOS, para muchos una suerte de disparo en los pies de parte de la derecha.
Una de las razones posibles es que sacaba de la escena inmediata la ratificación por referéndum de la Nueva Constitución y la pesadillezca posibilidad de reelección de Evo Morales. Para PODEMOS toda la acción de Costas y sus amigos autonomistas no había producido ningún resultado. La instalación real de los gobiernos autónomos distaba mucho de ser efectiva, peor aun, no había suscitado un apoyo ni nacional ni internacional, todo el asunto estaba bloqueado, sin una salida legitima de la ilegalidad original.

El referéndum revocatorio traería la confrontación al terreno de la política, definiría nacionalmente al enemigo único, Evo Morales y el MAS, y crearía condiciones para sobrepasar la no-victoria autonomista, creando un frente único, con perspectivas, con futuro. Estamos frente a una disputa por la dirección del bloque conservador, la derecha política busca situarse frente al adversario como opción valida.
No contaban con que era muy difícil. Los prefectos no aceptaron esta nueva situación de hecho y durante dos meses buscaron todo tipo de actos políticos, jurídicos, comunicacionales, lo que fuera, para impedirlo.
Al acercarse el Referéndum PODEMOS y CONALDE son fuerzas separadas, después del referéndum la disputa aún no esta zanjada completamente; los tenues lazos de militancia de los prefectos Suárez y Fernández se rompen. El 23 de Junio en la reunión de la CONALDE los emisarios de la Embajada muestran los resultados de sus encuestas, Evo Morales sacaría el 62 por ciento de los votos y varios prefectos peligran…
Las reacciones durante las semanas siguientes fueron múltiples, desde declaraciones sobre la radicalización de las medidas autonómicas, hasta el anuncio de diversas formas de participación; las distancias entre unos y otros se acrecientan.
Con la derecha en el caos la embajada tuvo que intervenir directamente: según diversas filtraciones intervino para ordenar las cosas y lograr que los prefectos, con la excepción de Reyes Villa, aceptaran someterse al referéndum revocatorio. Lo contrario seria asumir en la practica un desacato real, activo, que, considerando la situación, no estaban en posición de efectuar. La embajada preconizo ir al referéndum para salvar lo que se pudiera y evitar el suicidio político. Aparentemente lo mejor era el hostigamiento constante en todos los frentes posibles, jugando todas las cartas, sin focalisarse en la causa autonomista de manera exclusiva.
Mientras escribo , en la mañana del 12 de Agosto, el referéndum revocatorio aun no arroja todos sus resultados. Las grandes líneas están dadas: Evo Morales y Alvaro Garcia Linera obtuvieron hasta ahora algo mas del 64 por ciento. De los 8 prefectos en juego la oposición perdió las importantes prefecturas de La Paz y Cochabamba, el MAS mantuvo Potosí y Oruro y se mantienen los opositores de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca. Es interesante mencionar que en Santa Cruz, sede de la oposición mas dura al Gobierno, Evo Morales y Álvaro García Linera obtienen casi el 40 por ciento de aprobación, superando en mas de diez puntos los últimos resultados del 2005.
Es necesario precisar a esta altura de los hechos, que el famoso “empate catastrófico” ha sufrido un serio golpe. El presidente de Bolivia es ratificado en condiciones impecables de democracia con mas de dos tercios de la votación. La interpretación simplista de los medios internacionales que asimila la victoria nacional de Evo Morales y de Ruben Costa a nivel departamental es no solo poco rigurosa sino que engañosa.
La Paz 12 de Agosto