René Dávila - Blog

martes 12 agosto 2008

2 Entre un referéndum y otro


Republiquitas

Durante semanas y semanas se machacó con insistencia que el 4 de Mayo (fecha del auto-convocado referéndum que ratificaría los estatutos autonómicos en Santa Cruz) era el comienzo de una nueva era. La aprobación de los estatutos creaba de facto una entidad nueva, a medio camino entre la nación autónoma y el condado medieval… un delirio que tuvo y tiene teóricos y hasta uno que otro estratega.
El hasta entonces prefecto electo, Rubén Costas se transformaba en Gobernador, la prefectura se volvía Sede de Gobierno, aparecían instituciones legislativas, se creaban organismos económicos… y en esta avalancha, en un plazo muy corto, este mismo fenómeno se repetiría en los departamentos de Tarija, Pando y Beni…

Los resultados reales fueron mediocres. La marea autonómica no fue tal, la votación bajo, y los sectores afines al MAS y al Gobierno se mostraron a la ofensiva, obteniendo nuevos grados de visibilidad, comenzando a romper el encantamiento con que los señores de Santa Cruz han construido su plataforma.

Las nuevas instituciones mostraron rápidamente una patética liviandad… los discursos fogosos, los gestos, mas estúpidos que sediciosos, el cansancio de la población… pusieron a la oposición, a la derecha, en un cuadro difícil, lleno de contradicciones.

Lo que se supone debería corriente de fondo de toda una sociedad que se alza en defensa de lo mas sagrado ante las hordas indocomunizantes, representantes de lo mas retrogrado, de lo mas oscuro, de la desviación final, el pecado absoluto… no fue tal, la cruzada se transformo en una compleja comedia de equivocaciones…

En CNN se habla con una suerte de candida ensoñación de esos lindos estudiantes caraqueños que pudieron detener a Chávez, de los pacíficos colombianos de blanco que apoyan a Uribe y, por cierto, de los magníficos autonomistas cruceños. Imaginan una nueva forma de defensa de la sociedad civilizada ante el embate de los terroristas-populistas-indigenistas-socializantes. Ya lanzados a imaginar, en los aquelarres de la derecha latinoamericana imaginan al estado Zulia en Venezuela y a Guayaquil en Ecuador como otras Santa Cruz de la Sierra, bastiones inexpugnables de la civilización y el progreso, cercados por hordas “collas”, pero protegidos por esa ficción ideológica de “lo camba” y sus equivalentes..

Una serie de fracasos

En Mayo, luego del referéndum de Santa cruz, la misión era casi imposible.
Primero lograr la unidad del bloque conservador, luego consolidar una base social-territorial real, mas allá de grupúsculos, de sicarios y altisonancias mediáticas.
Legitimar las ilegalidades aunque sea por la fuerza, ilegalidades que comienzan por la misma convocatoria a referéndum fuera de toda institucionalidad. Este objetivo de consolidación debe ser uno de los puntos mas débiles del programa… los resultados son inexistentes. Grupos de milicianos separatistas tratando de apoderase de los puestos de peaje para “recuperar para Santa Cruz” los fondos… las amenazas de tomarse las empresas nacionalizadas, todo queda en la retórica, el discurso encendido y la amenaza.
Aun con debilidades el estado central ha logrado contener en gran parte las aventuras autonomistas.

Otro objetivo tal vez fue parcialmente obtenido: dar la impresión que existe un proceso de desestabilización del Gobierno y de su autoridad, la disolución del Estado, incapaz y desarmado ante los distintos frentes del caos. En gran parte esto se logra con el monopolio sobre los medios de comunicación.
Lo que los escribas del anuncio fatal no consideran es que el pueblo en Bolivia es extraordinariamente inteligente en política, tiene ideas propias, saca conclusiones y no es manipulable a los niveles deseables para los planes mas extremos.

Los efectos reales de esta campaña fieron bastante limitados, la votación se realizo dentro de la calma y el orden, con un record de participaciñon. La idea de un pais que se desintegra ha sido mas bien tomada en parte por observadores y prensa internacional. La capacidad de resistencia de la sociedad ante la ofensiva desestabilizadora es ususalmente desestimada, pero ese es otro tema.

Actos como el vergonzante “pogrom soft” de Sucre, así como las variadas movilizaciones para impedir la llegada a ciertos lugares del presidente Morales son provocaciones que pretenden exacerbar la confrontación, llevarla lo mas lejos, en lo posible con muertos, con destrucción. Estas provocaciones han resultado en su mayor parte ineficaces.

Hasta antes de Mayo la derecha actuó coherentemente con el objetivo de detener la realización de la Asamblea Constituyente, o al menos deslegitimarla, usando cualquier medio: desestabilizar al gobierno y consolidar los procesos autonómicos vistos desde una perspectiva liberal en oposición a las autonomías contenidas en el proyecto de Constitución, que implican sobre todo un esfuerzo democratizador. Esta coherencia programática y táctica vuela en pedazos en estos meses.

Figuras y figurones.

Los protagonistas del enredo son muy variados… Los prefectos opositores: Primero que todos y a la cabeza, un siempre vociferante y excesivo Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz de la Sierra, surgido del poderoso organismo patronal conocido como Comité Pro Santa Cruz, que expresa especialmente los intereses de una clase empresarial agrícola que se enriqueció a la sombra de dictaduras y prebendas estatales.
Junto a él, en el CONALDE (CONSEJO NACIONAL DEMOCRATICO) están los prefectos Mario Cossio de Tarija, Leopoldo Fernandez de Pando, Ernesto Suarez de Beni y la recién llegada Sabina Cuellar de Chuquisaca.

El ex capitán Manfred Reyes Villa, prefecto de Cochabamba hace figura aparte; se distanció de sus aliados negándose a participar en el Referéndum que se le anunciaba desde el comienzo muy desfavorable.
Los distintos comités cívicos que existen a nivel departamental, provincial y de ciudades, que muchas veces tienen complejos lazos con grupos de poder económico, sistemas político-prebéndales, cacicazgos, etc.
La variante Sucrense del Comité Interinstitucional, anclado en la reivindicación de la Plena Capitalidad, asunto oscuro como pocos, pero que ha permitido a los herederos espirituales de los oligarcas de la plata, crear una suerte de movilización emocional y primitiva en los marcos de la ciudad.

Y los partidos políticos, en este caso PODEMOS, creado en el 2005 sobre las cenizas del sistema político tradicional destruido (no fisicamente) por las sublevaciones que el 2003 y el 2005 cambiaron la historia del país. Había que poner un candidato frente a Evo Morales y tratar de ganar, Tuto Quiroga fue el candidato que tuvo que aceptar la victoria de Morales.
Dos de los prefectos opositores eran nominalmente militantes del partido de Quiroga y vieron con muy malos ojos esto de un referéndum revocatorio que pondría al Presidente, Vice-Presidente y a los prefectos frente a la decisión de los votantes de confirmar o revocar sus mandatos.

Y llega el revocatorio

El 8 de mayo, ante la sorpresa de todos, la Cámara de Senadores de mayoría opositora aprobó sin modificación alguna y a iniciativa de PODEMOS la Ley de Referendo Revocatorio. (Un proyecto que varios meses antes Evo Morales había enviado al Congreso, como una salida democrática al conflicto derivado de los bloqueos a la Asamblea Constituyente.

Durante semanas se especulo el porqué de esta decisión de PODEMOS, para muchos una suerte de disparo en los pies de parte de la derecha.
Una de las razones posibles es que sacaba de la escena inmediata la ratificación por referéndum de la Nueva Constitución y la pesadillezca posibilidad de reelección de Evo Morales. Para PODEMOS toda la acción de Costas y sus amigos autonomistas no había producido ningún resultado. La instalación real de los gobiernos autónomos distaba mucho de ser efectiva, peor aun, no había suscitado un apoyo ni nacional ni internacional, todo el asunto estaba bloqueado, sin una salida legitima de la ilegalidad original.



El referéndum revocatorio traería la confrontación al terreno de la política, definiría nacionalmente al enemigo único, Evo Morales y el MAS, y crearía condiciones para sobrepasar la no-victoria autonomista, creando un frente único, con perspectivas, con futuro. Estamos frente a una disputa por la dirección del bloque conservador, la derecha política busca situarse frente al adversario como opción valida.

No contaban con que era muy difícil. Los prefectos no aceptaron esta nueva situación de hecho y durante dos meses buscaron todo tipo de actos políticos, jurídicos, comunicacionales, lo que fuera, para impedirlo.
Al acercarse el Referéndum PODEMOS y CONALDE son fuerzas separadas, después del referéndum la disputa aún no esta zanjada completamente; los tenues lazos de militancia de los prefectos Suárez y Fernández se rompen. El 23 de Junio en la reunión de la CONALDE los emisarios de la Embajada muestran los resultados de sus encuestas, Evo Morales sacaría el 62 por ciento de los votos y varios prefectos peligran…

Las reacciones durante las semanas siguientes fueron múltiples, desde declaraciones sobre la radicalización de las medidas autonómicas, hasta el anuncio de diversas formas de participación; las distancias entre unos y otros se acrecientan.
Con la derecha en el caos la embajada tuvo que intervenir directamente: según diversas filtraciones intervino para ordenar las cosas y lograr que los prefectos, con la excepción de Reyes Villa, aceptaran someterse al referéndum revocatorio. Lo contrario seria asumir en la practica un desacato real, activo, que, considerando la situación, no estaban en posición de efectuar. La embajada preconizo ir al referéndum para salvar lo que se pudiera y evitar el suicidio político. Aparentemente lo mejor era el hostigamiento constante en todos los frentes posibles, jugando todas las cartas, sin focalisarse en la causa autonomista de manera exclusiva.

Mientras escribo , en la mañana del 12 de Agosto, el referéndum revocatorio aun no arroja todos sus resultados. Las grandes líneas están dadas: Evo Morales y Alvaro Garcia Linera obtuvieron hasta ahora algo mas del 64 por ciento. De los 8 prefectos en juego la oposición perdió las importantes prefecturas de La Paz y Cochabamba, el MAS mantuvo Potosí y Oruro y se mantienen los opositores de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca. Es interesante mencionar que en Santa Cruz, sede de la oposición mas dura al Gobierno, Evo Morales y Álvaro García Linera obtienen casi el 40 por ciento de aprobación, superando en mas de diez puntos los últimos resultados del 2005.

Es necesario precisar a esta altura de los hechos, que el famoso “empate catastrófico” ha sufrido un serio golpe. El presidente de Bolivia es ratificado en condiciones impecables de democracia con mas de dos tercios de la votación. La interpretación simplista de los medios internacionales que asimila la victoria nacional de Evo Morales y de Ruben Costa a nivel departamental es no solo poco rigurosa sino que engañosa.

La Paz 12 de Agosto




lunes 11 agosto 2008

1 Dias de Agosto, diario de rodaje

BOLIVIA.
Luego de un ciclo de sublevaciones, en Enero del 2006, Evo Morales, el MAS y los Movimientos Sociales llegan al gobierno con el 54 por ciento de los votos.
Se inicia una "revolución democrática y cultural" que pretende cambiar profundamente el país, el mas atrasado de Sudamérica" La clase política tradicional y el sistema de partidos, profundamente comprometidos con represiones sangrientas, dictaduras y corrupciones casi desaparecen del mapa.

En los dos años de gobierno se implementa el proceso de recuperación de los hidrocarburos y se aplican una serie de programas sociales.

En este cuadro las fuerzas conservadoras son representadas por un variado movimiento encabezado por los empresarios del oriente del país. La oposición es violenta, poco propensa al diálogo y con tendencias antidemocráticas y racistas en su seno.
Sin una verdadera cultura de juego político democrático la oposición tiende al enfrentamiento continuo y promueve un discurso catastrofista. Su influencia se ejerce especialmente en los sectores urbanos de Santa Cruz y algunas ciudades intermedias como Sucre, Tarija.

El 4 de Mayo el prefecto de Santa Cruz convoca a un referéndum para ratificar los estatutos autonómicos del departamento, esta convocatoria es ilegal. La aprobación de los estatutos lanza una autonomía de facto.
Procesos similares se realizan durante las semanas siguientes en Beni Pando y Tarija.

El 8 de Mayo en la cámara de senadores, la oposición política aprueba el proyecto de referéndum revocatorio que había sido enviado por Evo Morales varios meses antes.
El proyecto es promulgado por el gobierno.
El 10 de Agosto el Presidente, Vicepresidente y prefectos ponen sus puestos a disposición de las urnas.

El periodo entre los dos referéndum es muy convulsionado, la oposición trata de abrir el máximo de frentes de conflicto e intenta por todos los medios impedir la realización del referéndum. La totalidad de la prensa escrita y la televisión están en manos de la oposición, llevan una campaña sin matices contra el Gobierno, solo le hacen contrapeso la estación televisiva nacional, algunas radios comunitarias y una naciente cadena de radios del estado.

domingo 8 junio 2008

Sucre en el claro-oscuro


"El antiguo sistema muere,
el nuevo tarda en nacer,
en ese claro-oscuro
surgen monstruos…"


Gramsci.

Hace poco mas de una semana regresé de Bolivia; estuve 3 semanas filmando en varias ciudades del país la continuación de un trabajo documental comenzado hace varios años.

Al regresar les decía a mis amigos que en Bolivia, a pesar de las noticias y presagios a veces alarmantes, y a veces alarmistas, estaba en marcha un proceso difícil y complejo que avanzaba contra vientos y mareas. Que había que estar atentos, que había que explicar y solidarizar, pero que el pueblo estaba movilizado, que habían muchas luchas, muchos desafíos, que nada estaba ganado, pero que en esas tierras se estaba consolidando una idea de dignidad, soberanía y libertad, un aporte a todo eso que nos queda aun por hacer a los pueblos de América.

Y después les decía a mis amigos que una de las situaciones que me parecía grave era la deriva antidemocrática de la oposición, y la relación entre lo que estaba pasando, el trabajo del gobierno, la acción de las organizaciones sociales, ese mundo que nacía, y el viejo orden oligarca, gamonal.

Algo que no se considera, incluso desde la vertiente progresista, izquierdista, tercermundista, alter mundialista, lo que quieran… es lo que era Bolivia antes de la victoria de la sublevación del 2003: el país mas pobre de Sudamérica, donde todos los paradigmas de dominación se daban en su forma perfecta… estamos hablando de un país donde estamos a milímetros de la servidumbre, de formas de explotación insoportables en cualquier parte del mundo, de negación y escamoteo de civilizaciones vivientes y en resistencia, y también de una de las clases obreras mas comprometidas, de un país donde las redes de asociación son presentes en toda la sociedad… un país donde el movimiento popular se ha reconstruido de manera exitosa… El país de la revolución del 52, que nacionalizo el estaño, abolió la servidumbre, que repartió las armas conquistadas por los insurrectos, que realizo la primera reforma agraria, revolución traicionada, o talvez, solo postergada.

Es difícil explicar Bolivia, ese mundo bullente, ese ventarrón de aire andino que te remueve los pulmones, que te llena los ojos.

Hace tan poco en las calles de un pueblo del altiplano sentía que estaba cerca, una vez mas, de esa clave de las cosas, de esa explicación desde donde es posible esperar, tener certidumbres. Después de recorrer esas inmensidades, de sentir la vida, de escuchar, de mirar y ser mirado… al final de una etapa mas del viaje, una vez mas supe que no hay verdades reveladas.

Hay unas pocas certidumbres, unas pocas: una de ellas es que los pueblos en Bolivia no volverán atrás, no pueden volver atrás.

Le contaba a una amiga que Evo Morales nació en un pequeño poblado en las cercanías de Oruro, y que ser un niño pobre allí es primero sobrevivir, literalmente, a la pobreza… el pequeño Evo miraba pasar los buses interprovinciales, y cuando los pasajeros tiraban cáscaras de naranjas era una fiesta… para ese pequeño boliviano era un sueño subir a esos buses. Y cuando Evo Morales nos cuenta eso no es para demostrarnos que el sistema permitió a ese niño llegar a donde llego, es mas bien la historia al revés, es la historia de cómo ese niño se volvió trabajador, cómo se unió a un sindicato, cómo en ese sindicato tomo responsabilidades, cómo ese sindicato, junto a otros, representó la dignidad no solo de sus representados sino la de un país… es la historia de los cocaleros, de los antiguos sindicatos mineros que trasladaron su cultura y tradiciones al trópico de Cochabamba y los Yungas.

Es la historia de esta revolución boliviana, que no pretende mas que liberar a su pueblo, que no tiene ni mucho discurso, (en un país en el cual la retórica es una de las artes mayores.) ni muchos teóricos; Evo Morales suele hablar de este proceso que no fue creado ni anunciado por politólogos ni otros científicos, que es el resultado de la acción de los pueblos, de la invención, las tradiciones, y la auto-defensa en un cuadro de conflictos reales que eliminan todo angelismo o referencias ideales a un mundo primigenio impoluto.

Evo Morales es el primero en situar su movimiento en su anclaje sindical, (es decir en una tradición marxista, obrera.), en la practica antiimperialista (el movimiento cocalero se fragua en la resistencia frente el gobierno de Bánzer y la DEA y luego el de Gonzalo Sánchez de Losada, gobiernos dependientes de los USA) y, finalmente en su alianza básica con el movimiento campesino e indígena.

La imagen de campesinos indígenas vejados en Sucre en estos días es terrible, es el fascismo del siglo XX, es inaceptable…

Todo vale cuando se trata de "tumbar al indio", el "mot d'ordre" de las oligarquías en Bolivia. Con el pretexto de una guerra de finales del siglo XIX se creó un frente mas contra el proceso de cambios en Bolivia.

El tema de la "capitalidad" viene de lejos: Bolivia tiene como capital la ciudad de Sucre, donde se selló la independencia de la República y donde se encuentra el Poder Judicial. Desde finales del siglo XIX, tras la llamada "guerra federal" que enfrentó a Sucre y La Paz, los poderes Legislativo y Ejecutivo se trasladaron por decisión presidencial a esta última ciudad, considerada sede de Gobierno, tras definirse la preponderancia de la oligarquía naciente, ligada a la explotación del estaño, frente a la vieja oligarquía de la plata.

En medio de los conflictos asociados a la Asamblea Constituyente en el 2007, la derecha encuentra esta vieja joya para agregar a las confusas causas que constituyen la constelación anti MAS, anti-indios, anti socialista… Después todo es posible, el discurso se vuelve delirante, se auto justifica; irracional, construye su propia racionalidad.

Señores conservadores justifican y caucionan cualquier extremismo… y así llegamos a estos días de vergüenza en la plaza de Sucre… no son esas fotos de estancieros en el sur de América posando sobre indígenas, entonces fueguinos, alacalufes, yaganes… son ciudadanos de un país americano, talvez hablen un español mejor que el mío o el suyo, son la esperanza de este magnifico continente, avasallados, humillados, aplastados… por ahora.

Una buena parte de nuestro porvenir viene de Bolivia, en esas tierras múltiples se piensan y se construyen ideas americanas, tarde o temprano pasaremos por ellas .

Rene Davila
Santiago de Chile
28 de Mayo 2008

ALGUNAS REACCIONES, MAS INFORMACION:
Informaciones Red ERBOL Bolivia
Racismo y violacion de los Derechos Humanos en Sucre, Bolivia
Racisme et violation des Droits de l'Homme à Sucre, en Bolivia (France)
Contra de el racismo y la xenofobia en Bolivia (Bélgica)
Sucre muestra su lado oscuro

jueves 22 mayo 2008

Bolivia en Mayo



Diario de Rodaje

Continuando la serie documental en Bolivia estuvimos filmando los convulsionados días de Mayo en diferentes ciudades. Desde La Paz viajamos a Santa Cruz para asistir al Referéndum autonómico.

Además del centro de la ciudad estuvimos en los sectores rurales, especialmente en los bloqueos de Yapacaní y en las barriadas collas, como el Plan Tres mil. Viajamos a Camiri, al Sur del departamento de Santa Cruz, en el Gran Chaco boliviano. En la capital petrolera de Bolivia se entrecruzan una serie de situaciones conflictivas ligadas a las nacionalizaciones, al problema de la tierra, y a las autonomías. Luego fue Cochabamba desde donde viajamos a Villa Tunari, “capital” de los cocaleros.

Nuevamente volvemos a La Paz desde donde viajamos al altiplano. Achacachi es la “capital” de los “ponchos rojos”, ciudad indígena es el centro de la visión revolucionaria aymará.

martes 20 mayo 2008

En la capital de los "Ponchos Rojos"

El país aymará se extiende entre el lago Intikjarka (Titicaca) y la ciudad de La Paz, cerca de tres millones de habitantes pueblan esta parte del altiplano. En esta zona los pueblos son en la mayoría asentamientos anteriores a la conquista española. La actividad principal es la agricultura y la pequeña ganadería.



Existe un constante ir y venir entre las comunidades, los pueblos y la ciudad. Cuando las tareas del campo lo permiten los habitantes se desplazan a trabajar a la ciudad, y así mismo los que trabajan en la ciudad van a los campos para las cosechas o las siembras. Hay una continuidad directa entre las comunidades y los barrios de la ciudad de El Alto y las laderas de La Paz.





Durante algunas horas seguimos un antiguo camino del incanato, hoy asfaltado, en dirección del Norte, hacia la ciudad de Achacachi, cabecera de la Provincia Omasuyos; con algo mas de 7000 habitantes es un pueblo grande, centro administrativo de la zona.

Es el periodo en que se fabrica el Chuño, un derivado de la papa, nos detenemos a observar el procedimiento, completamente artesanal y ancestral. Se coloca en el suelo, ordenadamente, una variedad de papas pequeñas sin que se amontonen, en la noche la helada las transforma y de duras se vuelven blandas. Las mujeres las pisan, rompiéndolas, luego se dejan secar y se muelen, dando como resultado un polvo harinoso que es muy usado en la alimentación aymará. A todo lo largo del camino vimos a las mujeres dedicadas a esta labor, también se estaba cosechando avena.





Achacachi no es una ciudad mestiza, es una ciudad indígena. Todo el centro bullía de gente, se estaba celebrando una presentación de cofradías de baile en la plaza, en la cual participaban distintos grupos de jóvenes.









Un jurado, en el cual distinguí a representantes de la guarnición militar vecina, ponía nota a los distintos grupos. Sorprende la inventiva de los trajes, siempre hay colores y diseños nuevos, pareciera ser inagotable la constante transformación de trajes, pasos y música. No sin cierta melancolía pienso en cierto folklore estatuido, fijo, normado que conocemos mas al Sur de América.









La plaza esta llena y me cuesta abrirme paso hasta la Municipalidad donde debía encontrarme con Eugenio Rojas Apaza, Alcalde de Achacachi. La municipalidad esta también llena de gente, encuentro al alcalde en un salón, se realiza una celebración a la cual soy rápidamente invitado. En la mesa hay coca y se toma cerveza en medio de un clima animado, desde fuera llega la música de las bandas. Eugenio Rojas me dice que espere un rato para que conversemos. Entre tanto hablo con algunos concejales presentes; a diferencia de Villa Tunari, aquí los concejales están repartidos en varios partidos y grupos, el MAS tiene solo una concejala, una compañera que no solo tenia las ideas muy claras sino un gran sentido del humor.



Aun con esa diversidad política, los Ponchos Rojos, como son conocidos los habitantes de la zona debido a la vestimenta de las autoridades, poncho rojo y chicote, son uno de los grupos sociales mas decididos en la defensa del proceso de cambios que encabeza Evo Morales, cada vez que ha sido necesario se han movilizado. En las grandes jornadas insurreccionales han sido pieza clave en los bloqueos de las ciudades. (El sitio ha sido, desde las luchas contra los españoles, una táctica utilizada por los aimaras) Están orgullosos de su protagonismo y se sienten un pueblo revolucionario. Es en estas tierras que surgió y se desarrollo el MIP, Movimiento Indígena Pachakutik, cuyo líder Felipe Quispe, el Mallku, encabezo grandes movilizaciones, especialmente en los movimientos que culminaron con la caída del presidente Sánchez de Losada el 2003.





Eugenio Rojas tiene la fuerza de las convicciones que conocí en Felipe Quispe, una inquebrantable confianza en la propia fuerza. Al mismo tiempo su análisis de la situación actual y su posición ante el Gobierno de Evo Morales mezcla un grado de critica a una adhesión sin condiciones. “Nunca hemos pedido nada - me dice -, pero defenderemos hasta las ultimas consecuencias este gobierno, si el compañero Morales se equivoca se lo decimos, pero apoyamos”. Las principales equivocaciones según el han sido permitir que la derecha se reorganice y pase a la ofensiva, una cierta debilidad en las nacionalizaciones, que reconoce que es un terreno difícil… todas sus observaciones son nacionales, ninguna reivindicación local aparece en su discurso. Según el se ganara en el Referéndum y se debe avanzar mas en el proceso, profundizándolo… y si se pierde, si la derecha, de alguna manera, vence en el terreno de la institucionalidad, vendrá la revolución… “y ganaremos porque somos millones, hemos prometido que nunca, nunca la oligarquía volverá al gobierno…”

Eugenio Rojas me dice algo que he escuchado en La Paz, en El Alto: “No hay revolución sin sangre, estamos preparados, estamos listos para cuando ese momento llegue”.



Al continuar el viaje el sol poniente embellece los pastizales secos del altiplano, las mujeres están todavía afanadas con el chuño y los nevados de la Cordillera Real se yerguen en nuestra derecha. Pienso en que había que venir a este lugar para entender no solo lo que sucede en Bolivia hoy día, sino lo que puede suceder mañana.



Achacachi representa todo lo que lo que las oligarquías temen por sobre todo, ese mundo enorme y desconocido para ellos, ese mundo que los rodea por todos lados, los que durante siglos han sido siervos, “imillas” y “pongos” del servicio domestico, mano de obra de campos y ciudades.



Las relaciones nunca fueron fáciles, las grandes sublevaciones indígenas del siglo 17 y 18 fueron terribles para unos y otros , el cerco de la ciudad de La Paz de Tupac Katari termino con terribles represalias y con una parte de la población muerta por hambre. La explotacion en las minas de Estaño, las matanzas obreras, la constante segregación, el desprecio y la exclusión han marcado la vida de Bolivia. Hasta la Revolución del 52 poseer servidumbre era perfectamente admitido, y hasta hace poco en las aceras de las ciudades el indígena debía ceder el paso al blanco.

Es ese conjunto de hechos lo que hace que Evo Morales no es un accidente en la serie de los acontecimientos políticos. En primer lugar es un dirigente sindical, lo que traducido al mundo indígena quiere decir una autoridad legitima, un jefe. En segundo lugar su ascensión es el resultado de un proceso de luchas, y Eugenio Rojas no dejo de recordármelo al hablar de la sangre derramada, y tampoco es una figura retórica, son, por ejemplo los comunarios muertos en Warisata, no lejos de Achacachi, al comenzar la Primera Guerra del gas en Septiembre del 2003.

Continuamos el viaje bordeando las riberas del lago sagrado, escuchando morenadas mientras comienza el frió altiplánico que como hace cientos de años transformará papas en chuño.