René Dávila - Blog

viernes 18 septiembre 2009

Bajo los volcanes en la Fiesta de L’Humanite Paris, Francia






Mas de 600 mil personas asistiron a la edicion 2009 de la tradicional fiesta del diario L’Humanite. El 13 de Septiembre en el stand de Bolivia se proyectó “Bajo los Volcanes”



domingo 6 septiembre 2009

Gotemburgo, Suecia

Presentación de la película Bajo los volcanes
Proyección y charla con el realizador René Dávila

Bajo los volcanes - Suecia

El 9 de septiembre 2009 a las 20 horas
Organizado por la Asociacion Cultural Salvador Allende, Radio 19 de Abril y Folkets Hus Hammarkullen

domingo 30 agosto 2009

Hamburgo, Alemania

Bajo los volcanes fue proyectada como parte de un ciclo sobre América Latina en el cine Kino 3001 de Hamburgo. Patricio Mendoza, quien hizo posible esta proyección, escribe al respecto.

René ;
Gracias por pedirme que una nota mía, sobre la proyección del documental, podría ser de « interés » para publicarla.

Prefiero que ésta sea la ocasión para intercambiar opiniones y conversar. No da para hacer una nota y te digo porqué o cuáles son las cuestiones de fondo sin resonancias. Necesito ubicar un contexto para lo que me pides ; es que hay mucha grava que pisar en lo que a recepción, hoy por hoy, se refiere. Además, a propósito de como la ven los “europeos”, así en general, invito a un narrador “ indígena ilustrado ”, pidiendo la devolución de unas categorías y clasificaciones que desde la conquista invasora no hemos enrostrado a nuestros « descubridores » con la insistencia debida y, con mayor urgencia en estos tiempos de crisis, ahora más que nunca gestionadas.

«EUROPEO ESTÁNDAR»
o sobre su recepción del documental Bajo los Volcanes

Con la seguridad, y las distancias del caso, más de algún alemán « standard » habrá pensado que los bolivianos viven –aún- literalmente bajo los volcanes. Esta no es una insidiosa exageración, sino puro « sentido simbólico imaginario » de sus vidas. Como también se habrán confundido -por lo de sus reiteradas disculpas de incomprensión-, con ese tiempo histórico colectivo que defienden y mantienen los pueblos y comunidades étnicas. Pueda que esto les ocurra, además, no por ingenuidad o ignorancia ni por creencias más o menos postmodernas trasnochadas ( esas son las paradojas de una modernidad que la entierran una y mil veces sus sepultureros postmodernísimos, pero ella vuelve desde siempre como Lázaro encadenado ), sino por filtros « anti-revisionistas » en boga y …algo más.

Me explico : Sudamérica está tan lejos que urge ´esperanzarla`, que urge sea cierta ( “damos fe y razón” ) a como dé lugar, que es imperioso aislar la necesidad de cambios que irradia, ahora que se vé tan salvaje además de exótica. Que es urgente, ahora que es urgente y tan lejos en las pantallas, ver que otros se resisten a estandarizarse. Sudamérica, para ellos, vive un tiempo histórico abstracto de « amplias mayorías », un tiempo histórico de « masas » o un tiempo de locuras y guerras intestinas. De ahí que los progres izquierdistas europeos busquen un « discurso » histórico para explicar esas luchas y sus contradicciones ; lo que, pidiendo negar previamente su « objetividad », creen es necesario ese discurso, cuando se sabe, sabemos, que el tiempo de allá sigue siendo de todos, por lo tanto de nadie. Porque el tiempo de « acá » ha convertido el tiempo histórico colectivo de « allá », en el « ingrediente elemental de lo personal y lo íntimo ». La historia la ven ajustada a su patrón y modelo, y todo lo que no encaja en sus entendederas, lo atribuyen burdamente a « teorías conspirativas » de malvados revisionismos o “fascista y racista” islámica o “grisácea reptiliana” o fantasmal extramarxiana que vuelven al Nuevo Mundo andino.

Era verano y me sumerguí en Bolivia aireada por El Alto Los cóndores no hallaban su lugar en mi cielo lleno de nieblas

Pero hay otra clasificación que podríamos devolverles como un Átlatl : el « europeo medio » ; ese que, suponemos imaginariamente, pudo haber asistido por si acaso a la exhibición del documental. La colonia ausländer dizque son unos seres bastantes peculiares ; fulguran aún en sus memorias héroes de PocaHontas, la solidaridad con sentido práctico y … veremos, la exégesis de todo lo que no ven, lo compasivo a lo Kantdelejos, y el amor a los jardines, a los parques, a los animales, a los niños, en ese orden.
Hubo algunos que, al parecer, salieron de esa medianía y atinaron a decir que había « mucha información” y que, por ende, sería bueno volver a verla. O que estaba « muy interesante ».

Yo no sé si la atmósfera aún familiar y conservadora de las salas de cine público, dé para un momento de reflexión en las realidades cruentas de muchos pueblos que luchan por la dignidad y su real independencia. Pero para un alemán « de a pie », la recepción está en el limbo de las carencias individuales, desde unas vidas nunca compartidas sino compartimentadas. Lo civil y lo espiritual cada uno por su lado ; que es como decir si Bolivia tiene derecho o no a aunar esos poderes y que esto no puede “correctamente” ser. No aceptan ni entienden a nuestros países y a sus pueblos lo mísmo que ellos se permiten ( ¿ se dice que los movimientos sociales son « violentos » ? ).

La recepción de esta y otras realidades de cambio y resistencia, es un asunto que subestima el trabajo, la veracidad o la capacidad expresiva y de conciencia histórica que contiene el documental. Hablo de un marco receptivo literalmente formateado, de un juicio crítico disfuncional generalizado.

Todo esto afecta también, cómo no, a la recepción “latina” en el exterior.

Resulta que el ciudadano alemán estándar, medio o de a pie, vive igual de enajenado en la seguridad y la comodidad, que lo lleva a un conformismo `crónico´, dicho en su acepción de una dolencia habitual. Y la gran mayoría de « activistas » de izquierdas o no, también viven enfrascados en la solidaridad condicionada ; una solidaridad que ejercitan a la manera de una “terapia ocupacional”, algo así como una solidaridad de tratamiento por países –porque ellos también viven su propio infierno ¿ no ?- . El abismo de sus vidas muchas veces es tan regular y planificado, que ventilan participando en grupos de solidaridad de diversos colores, según el remoto lugar que esté en la coyuntura de moda. En este contexto de un estado de lo público y de lo privado la exhibición del documental podría llegar a entenderse, para muchos, únicamente como su desarrollo personal de “conocimiento general” en privado y para ocasiones sociales de recreación plena y segura. La percepción europea en general ( siempre en el sentido de esas convencionales y propias categorías, pero no por ello exentas de una amplia y certera verdad ) hoy por hoy, está como “narcotizada” en la normativa y naturalización de los conflictos. Y no sólo aquí ; creo que se está volviendo cada vez más una tendencia universal.

Hay excepciones, claro, pero son eso, excepciones. Son las que creo tomaban unas vacaciones bien merecidas.

A mí, personalmente, el documental me parecio a la vez familiar y extrañable ; un extrañamiento demasiado “nuestro” como para que no sea vivido y reconocido. Una secreta venganza, talvez, de lo que no pudo ser y, ahora aguardaremos, resurgiendo. Se agradece la voz en off fluída y reposada sobre un fondo de caminos, montañas y vientos. Quedamos agradecidos los que vimos este trabajo documental con menos desmemoria y con menos aires de esparcimiento.

Salud, Patricio

domingo 17 mayo 2009

3 / En la COB

Durante los próximos meses se deberán consolidar los frentes políticos en vista de las elecciones generales de Diciembre. Aparentemente la oposición regional esta dividida, desconectada de las figuras políticas que provienen del antiguo sistema de partidos, ellas mismas aisladas de sus antiguos centros de influencia. A todo esto se suma la debilidad original de esta oposición, su ausencia de programa, de unidad política y verdadera representatividad democrática. Todo esto hará muy difícil la construcción de un frente único viable.

Me interesaba conocer el punto de vista de la COB en esta coyuntura.



La Central Obrera Boliviana fue fundada en Abril de 1952, 4 días después del triunfo de la insurrección que abrió el paso a la Revolución Nacional. La iniciativa estuvo en la Federación de Mineros (FSTMB); desde entonces la COB ha estado presente en la historia boliviana.
Entreviste a Pedro Montes por primera vez hace años cuando era el dirigente de la COB en Oruro, un importante centro minero. Desde mediados del 2006 esta a la cabeza de la central.

La relación de los distintos actores del campo popular durante estos años, no ha sido ni fácil ni lineal. Muchas veces el desencuentro ha sido conflictivo.
Durante estos últimos años los distintos destacamentos del campo popular se han acercado; los acontecimientos de Septiembre y Octubre del 2008 se desarrollaron con un frente unido de los distintos movimientos sociales y políticos, los primeros en torno a la CONALCAM (Coordinadora Nacional por el Cambio dirigida por Fidel Surco) los segundos básicamente en torno al MAS y la Alianza Revolucionaria Antiimperialista (Que agrupa a 8 partidos o movimientos de izquierda marxista que apoyan el proceso y que a pesar de su tamaño relativamente pequeño aportan con algunos cuadros en el gobierno y el apoyo de los sectores sociales que influyen, por ejemplo en el magisterio)





El edificio de la COB se encuentra en la Avenida Montes con la calle Pisagua, entre el casco viejo y el sector Norte. Me habían dicho que Pedro Montes podía recibirme temprano; en su oficina en la parte alta del edificio conversamos sobre la situación actual y las perspectivas del proceso. Reafirma la visión antiimperialista de la organización, para él la oposición boliviana es funcional al proyecto estadounidense de frenar y en lo posible revertir los procesos populares en América Latina. Para ellos el actual proceso es una posibilidad para el desarrollo de Bolivia, las transformaciones estructurales en curso forman la base del futuro socialista.



Al terminar guardo mi cámara; me invitan a compartir el desayuno y continuamos conversando en off sobre la actualidad, sobre lo que ha sucedido en estos meses en Bolivia.

sábado 16 mayo 2009

2 / Del paisaje a la tierra

Muy temprano partimos hacia Coroico en los Yungas.



Desde La Paz el camino sube hasta el lugar conocido como La Cumbre a 4300 metros y desde allí en menos de 100 kilómetros se descienden 3600 metros de desnivel. El camino, construido por los prisioneros paraguayos de la Guerra del Chaco en los años 30, es conocido como el mas peligroso del mundo. En algunas partes el borde esta a 800 metros sobre el fondo de los precipicios. Las pendientes, lo estrecho del camino de tierra, las lluvias, la niebla y los derrumbes han provocado cientos de víctimas... pero nosotros vamos por la parte nueva que va hacia la provincia Nor Yungas, en dirección de Coroico una destinación turística muy apreciada.
Los Andes descienden vertiginosamente hacia la cuenca amazónica y el paisaje va cambiando rápidamente, desde las montañas altiplánicas hacia los valles templados.
En esta zona viven la mayor parte de los cerca de 30 000 afrobolivianos, descendientes de los esclavos que junto a los americanos originarios fueron la base de un sistema de castas que en Bolivia sobrevivió hasta hace muy poco. Si bien hace 158 años fueron declarados libres, solo durante la revolución del 52 obtuvieron algo mas que esa libertad formal.



En unas horas mas Evo Morales hará una entrega de tierras que tiene una carga simbólica especial. En las cercanías de Coroico, entre montañas verdes esta la hacienda Chijchipa, 734 hectáreas de una tierra riquísima; sobre una altura, una gran casa en la que su propietario, Gonzalo Sánchez de Losada, ex presidente de Bolivia actualmente prófugo, recibía a sus amigos. En un rato mas las comunidades afro-aymaras Chijchipa y Yariza y sus 388 familias serán los propietarios.


foto J. Pizarro




He estado en muchos actos, celebraciones y reuniones a lo largo de estos años y nunca es evidente lo que hay que hacer. Me instalo en un lado, entre la gente, un poco a la izquierda del lugar en que estarán los oradores, tengo baterías y cassettes para muchas horas si es necesario, mis reservas de agua y un teléfono para comunicarme con mi socia si nos perdemos.


foto J. Pizarro

Las cosas ya han comenzado, el lugar esta lleno y sigue llegando gente, hay unas bandas en las cercanías y por los parlantes anuncios. El acto es largo y complejo y no se siente un protocolo exterior al lugar. Llega Evo Morales junto a otros dirigentes nacionales, es vitoreado por los asistentes y se inicia algo que no se podría llamar ceremonia ni acto ni manifestación, es algo parecido pero mas complejo. Mientras escucho y registro todo me pregunto cómo se podrá utilizar esto en el montaje del documental, cómo contar lo que sucede, trasmitir la esencia de un acontecimiento.


foto J. Pizarro

Es difícil y lo se desde hace tiempo, pero cada vez me siento obligado a re-presentarme el problema. Me digo que hoy día Evo Morales no es el verdadero protagonista, como muchas veces es parte de lo que sucede pero no el centro en el sentido habitual, él mismo muchas veces se coloca como parte, como una especie de animador mas del acto. Esta vez es así, son los locales los que llevan las cosas y nadie se preocupa del tiempo, ni de las formas. Hay muchas intervenciones, las distintas organizaciones, las distintas autoridades locales, incluido el rey y la reina afros, con su vestuario especial, discursos sencillos, emocionados. Luego le toca a Evo Morales quien después de recordar la historia de los afrobolivianos. habla de lo que viene, de lo que se jugara en unos meses mas.



Al terminar hablamos con Alejandro Almaráz, Vice ministro de tierras. Nos dice que al comenzar la gestión se habían propuesto recuperar y entregar a las comunidades 20 millones de hectáreas y eliminar la concentración especulativa e improductiva de la tierra. Este era el objetivo para los 5 años que comenzaron en Enero del 2006; el mandato de Evo Morales se redujo a 4 ya que en Diciembre se harán las elecciones generales contempladas en la nueva Constitución, - Esperamos cumplir el objetivo de los 20 millones de hectáreas antes de Diciembre- me dice Almaráz.
Me habla de la singularidad del proceso de redistribución en Bolivia que privilegia el destino comunitario de las tierras, como una forma de proteger el proceso y evitar la reconcentración.



Durante el acto Alejandro Almaráz dijo: “Aqui donde estamos, por mucho tiempo existieron latifundios donde se producía a costa de la sobreexplotación de los trabajadores, a costa de la esclavitud y la servidumbre de las comunidades, principalmente afrobolivianas; y aquí mismo, después de los tiempos del latifundio tradicional, la tierra permanecía improductiva, pese a la necesidad de la gente, pese a la necesidad de las comunidades... y permanecía improductiva porque era apenas el paisaje del que disfrutaban los vendepatria entre parrillada y parrillada, mientras tramaban la infamia que resulto para Bolivia la liquidación del aparato estatal de la economía, la desnacionalización de los recursos naturales, la subordinación del país a la voluntad de las potencias extranjeras. Ahora aquí ya no hay ni latifundios, ni trabajo esclavo ni parrilladas de los poderosos en medio de un paisaje bello, ahora lo que hay es tierra que ha vuelto a las manos de sus verdaderos dueños."