René Dávila - Blog

martes 17 diciembre 2013

El desierto cercado

1 La oficina Vergara

Durante toda mi infancia y parte de la juventud, para las vacaciones escolares, cada verano y cada invierno partía a la casa de mi abuelo, sastre del campamento obrero en la oficina Vergara de la Anglo Lautaro Nitrate & Co. Era el cantón El Toco, en la pampa salitrera, a unos 150 kilómetros de Antofagasta



Algunas veces el viaje se hizo en el tren longitudinal, que se tomaba en La Calera; el viaje duraba unos tres días y pasaba de todo. En la mañana del ultimo día en una pequeña estación, Miraje, se cambiaba al tren salitrero que nos llevaba a Vergara.

La ciudad estaba perfectamente organizada. Alrededor de la plaza estaban la “pulpería”, un pequeño mercado, el teatro, la pequeña biblioteca. La plaza tenía grandes pimientos (Schinus Molle, un árbol nativo que vive siglos casi sin agua) y al medio estaba el Kiosko desde donde se trasmitía música en las tardes. La población estaba distribuida en tres sectores bien definidos: el campamento de C u obrero, las casas en hileras continuas eran iguales; en un extremo estaba el edificio con las duchas comunes y cerca, los “buques”, grandes barracones donde vivían los obreros solteros. En otro sector estaban los empleados o campamento B y un poco alejados, en un sector con árboles, los bungalós del campamento A o “de los americanos”

Al igual que las otras oficinas: María Elena, Pedro de Valdivia y Coya Sur, que pertenecían a la misma Anglo Lautaro, en Vergara la vida estaba dominada por la organización industrial, que ordenaba a su vez la vida social y deportiva. De alguna manera las oficinas eran mundos cerrados en los cuales la compañía difundía e inculcaba formas de vida, usos y costumbres, que resultaban en una distinción neta entre el afuera y el adentro.

Plaza de la Oficina José Francisco Vergara, construida entre 1918 y 1919. (Foto: Raúl Roco Pérez.) http://www.albumdesierto.cl/vergara.htm


Pero la vida pampina nunca correspondió al ideal trasmitido por la revista “Pampa”, el órgano de la compañía, que mostraba una comunidad laboriosa, impregnada de los valores de la seguridad industrial, el rendimiento, el deporte y una vida social activa y ordenada. El mundo pampino armó sus fuertes identidades con eso y mucho, mucho mas.

Mi abuelo vivía en la calle O`Higgins, a unos 100 metros de los limites del pueblo. Su casa, al igual que todas las del campamento C tenia dos piezas y un pequeño patio abierto. La pieza que daba a la calle tenía una ventana y la puerta de entrada. Allí funcionaba su sastrería. Había unos maniquíes, un par de maquinas de coser y unos mesones donde trazaba los cortes sobre elegantes paños que guardaba en un estante. Sus clientes eran los obreros. En esos tiempos no existía el concepto del "pret á porter", aparte de la ropa de trabajo, y la de todos los días, cada tantos años los hombres debían mandar a hacer un traje. Hasta los pobres tenían elegantes ropas hechas a la medida... que a veces terminaban en una casa de empeño.

Mi abuelo había iniciado sus actividades al comenzar el siglo, luego de estudiar en un colegio de oficios en Bolivia. Sus primeros años de sastre se desarrollaron en la zona donde se iría levantando lo que hoy es Chuquicamata. Tiempos duros. Nos contaba cómo era la vida en los centros mineros. Los “guardias especiales” recorriendo a caballo las calles, rebenque en mano, imponiendo el orden, atentos a las posibles huelgas y protestas. Decía que tenía en su sastrería un pequeño banquito de madera que prestaba a Recabarren para que, subido en el, hiciera sus discursos.

A quien conocí mucho fue a la tía Clotilde quien tuvo una gran participación en la huelga del 56 que termino con muertos en la plaza de Pedro de Valdivia, la misma tía con la que anduve en las calles de Santiago el 1 y 2 de abril del 57, en medio de la sublevación popular, tenía 10 años.



Cementerio de la oficina Vergara


Volví al norte años después. Llevaba unos años militando en la jota y me integré rápidamente al Comité Regional en Antofagasta. Allí completé mis años juveniles. A fines de los 60 asistí a las últimas grandes huelgas, la gran marcha de la oficina Alemania desde las cercanías de Taltal hacia Antofagasta a través del desierto y la última gran huelga de la Soquimich. También partía en misiones a Calama o los pueblos del interior.

Hay un punto en el desierto, entre Antofagasta y Calama que podría ser el lugar desde el cual puedo comprender mi vida, donde se cruzan caminos, donde nacen y vuelven las travesías posibles. Seguramente cada cual tiene ese lugar en algún punto del planeta, algunos en la esquina de su casa, o en las antípodas.



La oficina Vergara esta cerca de ese lugar.

Desde hace días que acompaño a Juan en su proyecto artístico y que nos movemos por el desierto, entrando por huellas abandonadas, alejándonos de los caminos.

Así llegamos a la Oficina Vergara. A lo que queda. De alguna manera íntima se me entro el habla por semanas, para decirlo de alguna manera.






2 El desierto cercado.

Al salir de Antofagasta nos llama la atención una cerca que rodea el camino por ambos lados. Esperamos que se termine, pero no, sigue y sigue por cientos de kilómetros. Aquí es donde Chile es mas ancho.





En la zona mas rica del país el estado no puede (claro que puede) mantener un camino público y lo entregó en concesión. Las obras aun no se terminan y ya hay un peaje instalado, cobrando la pasada. Muchos en esta zona están en desacuerdo con esto por distintas razones, todas válidas. Yo agrego la desazón del espacio cercado. Miles de kilómetros de alambres de púas recordándote que al fin de cuentas todo es terreno privado.

Este viaje al norte ha estado lleno de esos sentimientos.





Oficina Chacabuco


3 Guillermo Fuimos a buscar a Guillermo al terminal de buses de Antofagasta, llegó de Iquique antes de la hora. Pasamos unos días con el y fue, como dijo Juan cuando lo dejamos en la Plaza de Antofagasta, antes de volver al camino, una gran alegría.

Hablamos mucho de los tiempos en que Antofagasta recibió a muchos artistas de todas partes, en que había universidades, actividad cultural, discusión y creación.

Hablamos de la memoria, de cómo él es, de alguna manera, una reserva para muchos de nosotros que hemos ido dejando girones durante tantos años de lejanía.

Salimos a caminar en las tardes, la primera vez por las calles casi vacías de la ciudad en medio de un largo feriado. Cada rincón nos habla. Buscamos la casa de Ariel, una modesta fachada congelada en la sequedad. Hablar con los testigos de esos años no es solo emocionante, es ponerse cara a cara con algo que tiene que ver con el sentido íntimo de las cosas, con ese viaje interior.

Nuestro segundo paseo fue por las cercanías del barrio en que estamos, alojados al norte de la ciudad. Hablamos de su "Diario", que comenzó a escribir el 11 de septiembre del 73 y terminó a la muerte de su madre hace unos pocos años. Me cuenta de sus años trabajando con la agrupación de familiares de desaparecidos y ejecutados, cómo vieron aparecer en Pisagua a Choño, el primero, saliendo de su fosa, de la tierra del norte.

Asi pasaron estos días, muchas cosas que cambian, que se mueven. La codicia mueve montañas, literalmente; encierra, vende y destruye. Me pregunto cuanto le habría costado a la riquisima compañía usurpada al estado en tiempos de dictadura, cuanto habría costado regar los hermosos pimientos de la plaza de Vergara.



Debe ser por este tipo de cosas que para nosotros el asunto de la memoria es un asunto feroz, un asunto de muerte y vida, un terreno en que nunca cederemos nada.

4 El diario de Guillermo



MARTES 11 DE SETIEMBRE DE 1973

Escribo anocheciendo y aunque SÓLO ES REAL LA NIEBLA, todo lo visto, oído, gustado es cierto. Cruelmente verdadero. Irrefutable.

Inicio del toque de queda -15 hrs.: pasan dos o tres o cinco minutos y desde nuestro minarete (Baquedano N° 830 - Antofagasta) los ojos curiosos, risueños, asombrados filman estas secuencias dignas de Chaplin:
Aquella tanqueta
Cierra la bocacalle. Frente a la casa de Pancho Cvitanic, ese camión blindado y un jip. Órdenes gritonas... y varios soldados saltan, se agazapan, se arrojan al pavimento de la calzada avanzan en diagonal metralletas en mano, sin jamás alzar los ojos. Se parapetan detrás de ese imperturbable poste de cemento, vecino a la cocina del colegio San Luis.
Luego, sigilosamente, envalentonados, se atreven a cruzar la calle -¡totalmente desierta!- arremetiendo finalmente contra la sede vacía del Partido Socialista y, rotas las puertas,
Escapa UN GATO SOLO.
Nuestros soldados, entonces arrojan papeles, trapos, una o dos máquinas de escribir, folletos, palos de escoba, periódicos, revistas, libros y algunas banderas rojas más allá de la vereda... y cumplida esta acción de guerra se retiraron del campo de batalla.

BUQUE ESCUELA ESMERALDA

Máscaras negras
ampolletas rojas: eslora de Tinieblas
frente a Valparaíso.

¡Golpes -Bofetadas- culatazos!

Ellos
indagaban sin preguntarme
nada
indagaban -día
y noche-
y en el suelo
dos oficiales empezaron a saltar
sobre tu espalda
infatigablemente
sin descanso...
y qué podría
uno decirles,
si
yo
NADA SABÍA?

¡Culatazos - golpes- bofetadas!

¡Desaparecen nuestras amarras
con la vida!...
airosos cadetes. Nubes áulicas.

Durante todo este Martes funesto, fuimos (también todo Chile) atrapados, acosados por radio y televisión. El discurso final de Allende. Mejor dicho, sus palabras testamentarias nos llegaron con muchísima interferencia. En cambio, sí escuchamos o vimos las del General que "por ser el más viejo" (57 años) preside a los cuatro.

HUMORISTA INVOLUNTARIO

"Este no es un Golpe de Estado, sino un movimiento militar que pretende recuperar al país por la senda de la legalidad y la constitucionalidad, manteniendo a la gente con sus derechos y libertades"

MIÉRCOLES 12 DE SETIEMBRE

Maité fue mamá de una niñita. Mario Thomas, el papá, detenido y en cárcel por razones políticas. La abuela llegará desde la Serena. Intentará entrevistarse con Monseñor Francisco de Borja Valenzuela y conseguir su ayuda celestial... pues el tío de Mario es el Obispo M. Garfias.

Iquique -Hotel Bolívar, pieza N°10-. Detienen esta noche a Mario Morris, empleado de aduana, recién llegado. Se le acusa de "incitar a la sublevación de las Fuerzas Armadas y de intento de homicidio en personas públicas".

Para llorar
se necesita compañía
esta mañana
el pan nuestro brinda amargo
en tu boca

Torre
derrumbándose, estatua gris
y carpas carpas
innumerables
carpas de campaña:

desde el frontis,
se ve salir
humo por primera vez.

TOdo ES CAminar.

Con nostalgia fresca,
tentación de pertenecer a ninguna
parte, alas
y territorios...

Todo fue cantar

"Misión cumplida.
Moneda tomada. Presidente,
Muerto".

JUEVES 13 DE SETIEMBRE

¡AVIÓN!...

Me impongo por televisón de nuestro "retorno a la libertad, la justicia y la paz". Aquí bengalas hacia los cerros, poblaciones periféricas.

Decreto Ley N°27: CIERRE DEL CONGRESO NACIONAL.

"Nos duele inmensamente
y nos oprime la sangre que ha enrojecido nuestras calles, nuestras poblaciones
y nuestras fábricas, sangre de civiles y sangre de soldados, y las lágrimas de
tantas mujeres y niños.
Pedimos respeto por los caídos en la lucha y en primer lugar, por el que hasta
el Martes 11 de Setiembre
fue el Presidente de la República".


Raúl Cardenal Silva Henríquez

Los camarógrafos de ayer han muerto. "La tranquilidad vuelve" -palabras del locutor.

NOTA: Estos fragmentos corresponden a nuestra obra inédita, un diario iniciado el 11 de Setiembre de 1973 y cerrado el 25 de Noviembre de 1992. Su título elegido es SUBVERSIÓN DE LA MEMORIA.

GuillermoR.

domingo 28 julio 2013

En lo profundo



La tradición del canto a lo divino se practica en los campos chilenos desde hace cinco siglos. Invitados por la corporación Fidel Sepúlveda estuvimos al interior de Curico participando en una vigilia por la Virgen del Carmen en la noche del 15 al 16 de Julio.
El 14 llegamos a la casa del Chincolito de Rauco y de Margarita, su compañera; entre viñedos, no lejos de las laderas de un cordón de cerros y el cauce del rio Mataquito. Los preparativos comenzaron hace días.



Es la tarde anterior a la vigilia; todos están atareados, preparando chicharrones, empanadas, cafe de trigo, decorando el altar, etc. En las pausas se canta, se improvisan payas, se ensaya. Nos cuentan que Margarita canta rancheras, luego de insistir un poco nos cantan tres, entre ellas la famosa "Puerta Negra"

Tres días después estábamos volviendo a Santiago. A pesar del sueño, esta pasada por lo profundo del país despierta y refresca.
El rodaje es parte de un trabajo en curso, por ahora: "La puerta Negra" ranchera norteña, popularizada por "los Tigres del Norte"

Ya esta cerrada, con tres candados,
Y remachada la puerta negra,
Porque tus padres estan celosos
Y tienen miedo que yo te quiera.
Han de pensar que estando encerrada,
Vas a dejar pronto de quererme,
Pero la puerta ni cien candados,
Van a poder a mi detenerme.
Pero la puerta no es la culpable,
Que tu por dentro estes llorando,
Tu a mi me quieres y yo te quiero,
La puerta negra sale sobrando.
Diles por "hay" a tu padre y madre,
Que si ellos nunca el amor gozaron,
Y si se amaban tambien la puerta,
La puerta negra, se la cerraron.
Pero la puerta no es la culpable,
Que tu por dentro estes llorando,
Tu a mi me quieres y yo te quiero,
La puerta negra sale sobrando.


Ramón Gutiérrez Torres


VER VIDEO 3.40 MINUTOS

sábado 20 julio 2013

El Poeta y su Virtud - recordando a Fidel Sepúlveda

Documental de 23 minutos realizado por José Luis Villalba y René Dávila en 2007

Tres situaciones convergen en la realización de este documento. De partida esta la localidad de Cobquecura, cuna de Fidel Sepúlveda, con sus playas y roqueríos y el cementerio donde descansan los restos del poeta.

Despues se entrecruzan dos registros en vivo: uno, la celebración de la Noche de San Juan el año 2005; el otro, una entrevista realizada por el profesor Gastón Soublette el año 2004.

A través de estas situaciones emerge agigantada la figura poética de Fidel Sepulveda, revelando su modo de ser único y derrochando a raudales su ingenio, su cultura y su incomparable vena poética.

Septiembre 2007

Duración: 23 minutos

miércoles 1 agosto 2012

De regreso

Hace un mes que regresé de Bolivia.
Fue un viaje duro. Me llevó tiempo darme cuenta que no era la altura lo que me tenía mal.

Partí de Cochabamba en un bus nocturno.
En Santa Cruz pensaba hacerme una idea mas precisa del conflicto del TIPNIS.
En la ciudad se encuentra la sede de la CIDOB que nació en 1982 como la central de pueblos y comunidades indígenas del Oriente Boliviano (Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, Guaraníes) y que representa en general a los indígenas de tierras bajas en Bolivia. Esta organizaciòn ha estado implicada fuertemente en el conflicto, apoyando a las comunidades que se oponen a trazado de un tramo de la carretera que unirá el Chapare, en el eje central La Paz – Cochabamba - Santa Cruz, con El Beni, en la cuenca amazónica, conectando vastas regiones en un pais en que la conectividad es uno de los principales desafíos.

Este conflicto lleva mucho tiempo oponiendo a unos y otros.

Santa Cruz es una ciudad muy extensa. Muy lejos del centro, en zonas semi-rurales, se estaba decidiendo la continuidad de la dirección de la CIDOB. Hablo largamente con uno de los dirigentes, un jóven. Me explica que se han reunido para elegir una nueva dirección y que estan representadas la mayor parte de las “centrales” que componen la organización. Hablamos de todo: de los dirigentes, del conflicto del TIPNIS, de las ONGs, de los desafios del movimiento indígena. Curiosamente no hay un leguaje duro o descalificador; como muchas veces que he hablado con dirigentes indígenas, me sorprende la ductilidad de los análisis, la busqueda de que las cosas se arreglen en el diálogo, de que los otros comprendan. Lo que no impide que llegado el caso se agarren a palos…

Efectivamente hay un cierto agotamiento de una forma de organización y de los liderazgos surgidos en los primeros años. Tambien es cierto que las fundaciones han tenido y tienen un peso enorme en todo esto, y su papel no se ha adaptado a realidades cambiantes.

Posteriormente la nueva dirigencia surgida en esta larga Asamblea en los alrededores de Santa Cruz se tomó la “Casa Grande” la histórica sede de la CIDOB. Unos días después la marcha se disuelve y los marchistas regresan a sus tierras; el movimiento indígena de tierras bajas queda dividido y debilitado.

Unos días mas tarde, ya de vuelta a La Paz vi como un pequeño grupo de activistas feministas, si se pudiera definir su carácter, logro provocar a la policia en el campamento de los marchistas, provocando la intervencion del carro lanza-agua. Luego algunos sectores se alejaron de la marcha y muy pronto llegó el momento de volver.



Una mañana de sol invernal en el centro de La Paz. El campamento estaba instalado bajo la Vice-presidencia a un par de cuadras del Palacio Quemado. Mientras preparaban sus cosas para volver a sus lejanas tierras, en medio de la actividad de la ciudad que no se detiene, pensaba que es muy dificil no estar del lado de estos bolivianos humildes, de lo que ellos representan. En esto hay una situación trágica.

El día anterior habia conversado largamente con un amigo ambientalista y una amiga que conoce como pocos la zona en cuestión; para ellos la carretera es un atentado al medio ambiente que no se detendrá sólo en la destrucción del nucleo de una región única, sino que es el comienzo de una proceso sin marcha atrás.



Lo cierto es que hay muchos factores y protagonistas en juego, los madereros ilegales, los contrabadistas, los cultivadores de coca, los ganaderos del Beni, los intereses económicos de Santa Cruz, los narco traficantes, los agentes de un turismo exclusivo y multimillonario, los partidarios e interesados en los ejes bioceanicos…

Si bien el asunto es complejo, lo que debería ser una confrontación entre dos visiones del proceso de transformaciones, muchas veces dificiles de conciliar, se ha transformado en un conflicto entre el gobierno y las distintas oposiciones, que no estan coordinadas, pero que en los hechos se perciben, para bien y para mal, como algo unificado, al menos en los hechos.

Unos días antes de partir de regreso supe que el conflicto de Mallku Khota se había resuelto. El presidente Morales anuncio el 5 de Julio la decisión de revertir las concesiones en manos de la transnacional; se llego a acuerdos con las poblaciones mobilizadas y se liberaron los ingenieros retenidos. El 10 de Julio el presidente y representantes de las comunidades suscribieron un acuerdo para instalar una comisión que decidiera los terminos del Decreto de Reversión. El Decreto N. 1308 fue promulgado el 1ro. de agosto de 2012. El rico yacimiento será administrado por la estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).Evo Morales llamó a la “unidad de los pueblos originarios frente a las empresas internacionales que vienen a saquear nuestros recursos naturales”.

viernes 27 julio 2012

Julio 2012

1.

El bus sale de Arica a las 9 de la mañana .
El viaje a La Paz puede durar unas 8 horas cuando todo esta normal. A medio día nos dieron una pequeña bandeja de fideos con carne y un vaso de refresco, un rato mas tarde llegamos a la frontera boliviana en Tambo Quemado.
Duermo hasta La Paz. No se porqué tengo la idea fantasiosa de que esta vez no me afectara demasiado la altura; por otra parte he simplificado las cosas: traigo poco equipaje y he decidido alojarme en algún hotel barato cerca de la terminal de buses, con el objetivo de suavizar la llegada que es un momento difícil cuando se viene directamente desde el nivel del mar. El “mal de altura” reduce drásticamente las capacidades físicas del viajero y puede ser una pesadilla.

A pesar de mis esperanzas paso los primeros días muy mal, el apunamiento mas una gripe no tratada y achaques varios me dejan a mal traer.

La Paz no ha cambiado, sigue siendo la ciudad nerviosa de siempre. Los rallados callejeros hablan del reciente motín de la policía, del Tipnis y de cosas que no entiendo bien... "Sin policía no hay crimen" dice un muro. Me cuentan que durante el movimiento policial, que duro mas de 6 días y que acaba de terminar, mientras los policías incendiaban y rompían especialmente todo lo que tenía que ver con archivos y causas internas, la ciudad vivió como si tal, de hecho los índices delictivos bajaron un poco.

Conozco una ciudad sudamericana en la cual la última vez que se corto la electricidad, en algunos barrios los vecinos saqueaban el supermercado mas cercano... estamos hablando de la capital de un país que desde hace 20 años está que pasa al mundo desarrollado... en fin.

Que un país viva sin policía durante tanto tiempo habla de una sociedad, no solo de la policía; una sociedad en que el tejido de organizaciones es denso, en que la relación de los individuos y los grupos con el Estado es diferente al que conocemos en el resto de América Latina. En la práctica el motín policial se desató por el "sentido de oportunidad" de los policías, justo en esos días estaba llegando a la ciudad la marcha de indígenas de la Amazonía y se desarrollaba un complicado conflicto en el Norte de Potosí. Además de estas condiciones especiales el movimiento fue vinculado a sectores de la oposición política, se habrían producido reuniones entre representantes policiales y dirigentes políticos, lo que es para nada improbable.



La mitad de los cerca de 35 mil policías bolivianos trabajan en las calles, los sueldos son ínfimos y los medios limitadísimos, muchas veces se los ve patrullar con las armas automáticas sin cargadores, que es como pasearse con un palo.
La historia de la policía nacional boliviana es una historia de miserias y olvidos. El aumento salarial que obtuvieron esta vez es de 14 dólares más al mes, además de otros compromisos que ayudarán a levantar el nivel social del cuerpo.
Los gobiernos conservadores, golpistas, pronorteamericanos, dictatoriales (úsese cualquier combinación), posteriores a la disolución de la Revolución del 52 siempre consideraron a la policía como un posible factor subversivo, sospechosos de poder cambiarse de bando en cualquier momento, la explicación es larga. En los hechos nunca se les dio pertrechos, entrenamiento, salarios decentes y un rol social digno, salvo momentos episódicos en los cuales siguieron formaciones en Chile y recibieron algunas partidas de armas sacadas de los envíos norteamericanos al Ejercito.
El 2003 protagonizaron, junto al pueblo paceño y alteño una sublevación contra Sánchez de Lozada que quiso recortar un 12.5 % de los salarios de los funcionarios del estado, la "Guerra de Febrero" dejo mas de 30 muertos; eran los días de furia de "Fusil, metralla, el pueblo no se calla". Del otro lado estaban los soldados del Ejercito.



Pareciera que los días de furia han pasado en Bolivia, que a pesar de lo extraordinario de los hechos, hay una auto-contención, un saber detenerse a tiempo; todo esto en el país de "hasta las últimas consecuencias", de los enterrados vivos, de los labios cosidos y no poca retórica.

A fuerza de medirse siempre, tratando de no perder la buena presencia, unos y otros conocen sus fuerzas y sus alcances. Los policías sabían que el mejor “timing” era ahora o nunca, con los marchistas del Tipnis a las puertas de la ciudad, ( Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) Parque Nacional y Territorio Indígena 1.236.296 has. ,12.363 km². Una marcha de indígenas que se oponen al trazado de una carretera partio hace dos meses desde la selva amazónica). por su lado los marchistas sabían que no entrarían a una ciudad abierta, sin policías, porque no tenían como y con qué asegurar nada, Evo Morales sabía que su gobierno jamás sacaría al Ejercito a las calles. Ganan los policías: 14 dólares son siempre 14 dólares, Evo Morales gana al sortear mas o menos brillantemente una crisis muy fea, ganándole tiempo al tiempo.
Ganan los marchistas que entran sin mayores problemas y se instalan en el centro de la capital, a dos cuadras del Palacio de Gobierno, con la posibilidad abierta de plantar sus condiciones para un dialogo, condiciones muy debilitadas, incluso físicamente. No solo la marcha ha sido larga y difícil, sino que los ha traído desde la selva amazónica, a las inclemencias altiplánicas en lo peor de un invierno especialmente frío , están debilitados, enfermos, con deserciones y un liderazgo que no esta a la altura del esfuerzo, del dolor, de los significados que traen esos bolivianos de la profundidad, que serán, seguramente, sea como sea que esto termine, los últimos ganadores, con suerte.

2
Largas conversaciones.
Hablar de política en Bolivia es apasionante, es hablar de la historia lejana y de la que esta a la vuelta de la esquina. Con Y. hacemos un rápido balance de la situación, estamos de acuerdo en algunas cosas, en otras no sabemos y en otras no.
El piensa que el centro de esta especie de paradoja trágica es que el grupo social que tiene las riendas del poder, una clase propietaria criolla, campesina y comerciante, quien, sin importarle el discurso indigenista, mas imaginario que real, y peor aun, mas soñado que existente, está en un plan desarrollista duro, extractivista y pragmático que produzca renta que se pueda distribuir, todo lo demás sería poesía.
Siempre fue un poco así, los que querían ver otra cosa vieron otra cosa. Por cierto, paradojas mas, paradojas menos la realidad es compleja y cambiante.

Alguien me decía hace mucho tiempo que hay una etapa eufórica de las revoluciones; es cuando llegan los charters llenos de ilusionados descubridores de la solución final, del mensaje último, nada de lo anterior sirve, todo es puro futuro. Es en ese ambiente que se crean los mitos, se construyen teorías explicadoras, se descubren nuevos protagonistas colectivos y liderazgos, es allí donde surgen las expectativas enormes, los profetas, las leyendas, los textos sagrados, etc.
En Bolivia ese periodo fue, como no, complejo y lleno de sutilezas; y, sobre todo se extendió por un periodo relativamente largo; estamos hablando unos 15 años. La periodización en la historia del tiempo presente es problemática, habitualmente hay poco consenso; en el caso de Bolivia hay algunos ensayos interesantes, por ahora se reconoce que el ciclo neoliberal empieza el 85 y termina el 2003 con la caída de Sánchez de Losada, entre el 2000 y la primera elección de Evo Morales el 2006 hay un ciclo de sublevaciones populares.

Los grandes momentos fundadores de esa imaginería que mencionábamos antes deben haber sido la toma del mando de Evo el 2006, algunas cumbres internacionales, la brillante acción en las Naciones Unidas que convirtió a Bolivia en la vanguardia de la defensa de la Pachamama y otros. Todavía hay mucho que pensar en relación a estos tiempos de cambio.

Cada vez llegaba la prensa internacional y se hacían documentales en 15 días, todos bastante parecidos. Entre medio ha habido momentos en que todo se jugaba en un par de días, en que la democracia, o la Revolución podían perderse, y no había ningún equipo internacional en el país. Todo esto porque el proceso boliviano es complejo, difícil de simplificar, no es fácil determinar el campo de los buenos y de los malos de una vez y para siempre… De hecho el imaginario revolucionario andino es antiguo, Bolivia siempre fascino a los revolucionarios, a los aprendices de revolucionarios, y a los comentaristas.

3



Esperaba a un amigo en una plaza pensando en otras veces en que he estado allí, en esa continuidad de las cosas y de las plazas como diría el otro. Si me preguntaran qué ha pasado en estos 10 años, podría decir que se destruyo el estado colonial y se empezó a construir otro. El estado colonial era, además de todo el resto, básicamente ineficaz y débil, lo que significa que no había un sócalo institucional sólido para la construcción del nuevo estado.Esta condición inicial pena y ha penado en este periodo.

Evo Morales y Álvaro García son los primeros en decirlo: la construcción del Estado Plurinacional se ha demostrado difícil, han aparecido conflictos que no existían, otros han desaparecido o cambiado de contenido.

Por mi parte, después de la reelección de Evo Morales en el 2009, predije un periodo que estaría marcado por una fuerte lucha entre los distintos sectores sociales para consolidar la parte de derechos que les corresponde, muchas veces este proceso ha sido cruento. No se me ocurre ninguna imagen que no sea geológica, son movimientos tectónicos. Es imposible entender el momento actual y el futuro de la Revolución boliviana si no se la mira desde una perspectiva larga. La gente de hoy no es igual que la que conocimos hace 10 o 15 años, los cambios, (invisibles a primera vista) se han producido sobre todo en la subjetividad de la sociedad, y en las relaciones entre cada sector, sobre todo en el campo popular.

Todo esto incluye un intenso periodo de confrontación violenta con las antiguas clases dominantes, la contrarrevolución directa, especialmente entre el 2006 y el 2009. En esa confrontación las fuerzas del cambio ganaron frente a un abigarrado frente que no ha logrado hasta ahora recomponerse.




A pesar de las dificultades, son los opositores a Evo Morales, por razones que les son propias, quienes reconocen, o advierten, la eficacia y rapidez con que el estado naciente se consolida, se perfecciona e interviene de manera directa en la vida y el futuro de la sociedad.
La sola existencia de la Constitución no resuelve todas las contradicciones, es mas, crea muchas que no existían.
Así son las revoluciones, la euforia pasa, empiezan los problemas y lo charters están en otras partes
La historia sigue, los pueblos siguen, el territorio sigue y el estado, plurinacional o no, no llega de la misma manera a todas partes.



4

Desde Mallku Khota (Laguna del cóndor en aymara) en el norte del departamento de Potosí, los comunarios que tienen secuestrados a dos ingenieros de la trasnacional canadiense South American Silver dicen que los rehenes están bien tratados y no serán liberados mientras no se realicen negociaciones en la zona. Las faenas de exploración están detenidas desde mayo.

El subsuelo de Bolivia es rico en minerales. Al ciclo de la plata en el periodo colonial español, siguió el del estaño; enormes fortunas surgieron de las inhóspitas tierras de Llallagua, Catavi, Uncia o Siglo XX . Eran los tiempos en que los hijos de Simón Patiño, “rey” del estaño se casaban con duquesas y condesas en Europa.
La revolución del 1952 nacionalizó las minas y creó la COMIBOL, Corporación Minera de Bolivia, administrada por el gobierno y la federación de mineros . Durante las dictaduras militares las minas fueron escenario de resistencia y represión, muchas veces sangrienta.

El año 1985 se desploman los precios del estaño. El gobierno de Victor Paz Estenssoro inicia el periodo neoliberal boliviano, cerrando o privatizando las minas: decenas de miles de mineros se encuentran sin trabajo, este acto, mas la aplicación de una política de privatizaciones y de "rigor", será el crisol en que el movimiento popular boliviano se refundará en los años siguientes.

En estos tiempos de revolución democrática y cultural, el Código Minero del ultra liberal Sánchez de Losada no ha sido modificado mayormente, las concesiones existentes han sido garantizadas.

La FENCOMIN, Federación Nacional de Cooperativas Mineras es un actor importante del sector, en los últimos 10 años la cantidad de cooperativistas se ha multiplicado. Al llegar al Gobiernos, Evo Morales designó a un antiguo presidente de los cooperativistas como ministro de Minería, sellando una alianza que permanece hasta hoy.
Además de ese gesto, el gobierno inicia la elaboración de una Nueva Política Nacional Minera Metalúrgica, y diseña una política de reforzamiento de la COMIBOL.
El auge de los precios de los metales, así como la irrupción de los movimientos sociales al escenario social crean situaciones de enfrentamiento a veces dramáticas entre campesinos, cooperativistas, mineros de la estatal y empresas privadas.
Aparece el “avasallamiento”, la toma, muchas veces violenta, de explotaciones mineras activas o no, por parte de campesinos o cooperativistas.

Según la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), organización de la minería privada, desde el 2004 hasta el 2012 se han producido mas de 200 ocupaciones de predios mineros. En este cuadro de tensiones el Gobierno establece mediaciones y busca acuerdos, en algunos casos se ha producido la reversión de concesiones.

Este complejo cuadro de tensiones es resultado directo del proceso de transformaciones de la sociedad boliviana, de los nuevos derechos adquiridos por los distintos sectores.
Las nuevas relaciones entre el estado, las comunidades y las empresas están en construcción, la que fuera propiedad absoluta del monarca durante la colonia, hoy día es entendida como propiedad condicionada al cumplimiento de la función económica o social.

5

Es extraño viajar sin cámara fotográfica ni computador y con una cámara de video que entra en el bolsillo. Es curioso también el proceso de alejamiento y desgaje que producen los viajes.
Empecé estos viajes a Bolivia hace 10 años; entonces no tenía blog, pero me escribía con mis amigos y amigas. Por donde anduviera había Internet público, y les iba contando lo que veía, lo que me conmovía, lo que no quería olvidar. Así les conté muchas cosas, la mayoría de ellas no eran ni son importantes, pero era lo que se vivía.
Una parte de esas cartas, seguramente la que mas quiero, desapareció en un desastre informático, que ahora que lo pienso, fue seguramente un "acte manqué" a dos manos… otras deben estar en algún disco, y algunas en papel, archivadas en alguna parte

En un momento del proceso me dije que necesitaba un "diario de rodaje" para ayudarme a fijar la información e impresiones que necesitaría cuando empezara el montaje de la segunda parte de “Bajo los Volcanes”.
Nunca fue fácil escribir en el Blog, me pasaba días y semanas verificando cosas, leyendo, haciéndome unas torturas gratuitas, que al final de los finales no han estado mal, he seguido una línea de reflexión continua durante mucho tiempo, con entradas diferentes. No se si resultara útil a la hora de terminar el montaje... veremos.

Llevo como 10 días en Bolivia y he pensado mucho. Desde la última vez que estuve aquí, hace un año y medio me ha pasado de todo. Esta mañana antes del alba llegué a Cochabamba.
El bus debía salir a las 23, la partida fue caótica; nadie entiende mucho, nadie explica nada y todo es bullicio y desorden. En estos años el sistema de transportes terrestres no ha mejorado. El viaje es relativamente corto, a las 6 de la mañana se llega al terminal de Cochabamba.
Me vine caminando hacia el centro de la ciudad, el solo hecho de respirar mas o menos normalmente es una alegría. Las calles cercanas al terminal de buses están aun desiertas, en un par de horas se convertirán en un mar de gente.
Varias cuadras antes de llegar al centro se escucha la Plaza central de la ciudad, el despertar de los de pájaros llena el aire de la madrugada, la plaza, con sus hermosos árboles, es un reducto de vida silvestre.
El hotel esta a un par de cuadras. Las tarifas han subido desde la última vez, no tenía ganas de salir a buscar otro, estaba cansado y con sueño. Dormí el resto de la mañana, salí a las tres de la tarde y comí un sándwich, leí los diarios y volví a dormir; salí a buscar un internet y he pasado el tiempo leyendo, ahora esta lloviendo.

No se si partiré a Villa Tunari, es un viaje cargante y allá todo es mas caro... no se si vale la pena, por otra parte los cocaleros de las 6 federaciones del trópico están en congreso. Finalmente decidí seguir hacia el oriente y tratar de volver por el norte. Fui al terminal, y como esperaba no hay manera de ir a Trinidad sin pasar por Santa Cruz. El Terminal de buses era la casa de locos de siempre, así como las calles adyacentes; me volví caminando lentamente entre el gentío. Me siento liviano y me gusta estar allí. En la Plaza pase a un Internet por un rato y volví al hotel, había una tarde muy bonita.
Me informo que tres rehenes consiguieron huir de la zona de Mallku Khota, aun quedan dos que serán juzgados con los procedimientos de la justicia comunitaria, pareciera que los dos ingenieron fueron sorprendidos en el villorio, tomando fotografías durante una reunión pública. Los accesos a la población están minados y los comunarios armados con fusiles Mauser, escopetas y dinamitas.
En rigor, la concesión de exploración fue entregada conforme a las normas a la compañía canadiense hace un par de años, el código minero en vigencia no diferencia las etapas de exploración y explotación.
El proyecto tiene reservas calificadas que alcanzan a 230 millones de onzas de plata y 1481 toneladas de indio (un mineral raro y caro).

La “vida útil prevista” del proyecto íntegramente privado es de 15 años. La compañía estima que recuperara todo el capital invertido -los gastos de exploración, construcción de infraestructura, explotación, mano de obra, pago de regalías etc., en 15 meses, los 14 años restantes son puro beneficio.

6
Noche.
Volví caminando desde El Prado; comí un sandwich pequeño mas dos porciones de jugo de maracuyá. A mediodía intenté comer un verdadero plato, hasta aqui he comido poco y sobre todo sandwichs, pedí un “silpancho” que es mi plato boliviano favorito, me trajeron un plato enorme que me desanimo por completo, como pude comí la mitad. Parece que estoy enfermo.

Las ventanas de mi hotel dan sobre la Avenida principal de Cochabamba, llueve. Hace años estuve en esta ciudad con una terrible infección, pasé tres días tirado en una cama, consumiendo los remedios de la farmacia y esperando que se pasara.